Jesús Chavarría

Jesús Chavarría

Articles (122)

Rockstar Comic: El Hombre Radioactivo, el primer superhéroe de Los Simpson

Rockstar Comic: El Hombre Radioactivo, el primer superhéroe de Los Simpson

El lugar que se ha ganado el Hombre Radioactivo en la cultura popular no nada más tiene que ver con su función dentro de una de las series animadas más importantes de la historia, enfocada en satirizar el concepto de los superhéroes empezando por las convenciones básicas, como el absurdo que le sirve para ocultar el pedazo de metal en forma de rayo incrustado en su cabeza tras la transformación que le otorga habilidades extraordinarias, clara referencia a Superman, quien solo tiene que ponerse unos anteojos para ocultar su identidad; también se debe a que en la narrativa es un chiste dentro de otro chiste que impulsa la trama, como ya se apuntaba en aquel episodio de la segunda temporada de Los Simpson, titulado Tres hombres y una historieta.  Se trata de un juego de metaficción que ya en ocasiones algo más recientes llevaron a otros niveles sacando al personaje del mundo de las viñetas —y de paso a Tomy y Daly del de las caricaturas—, haciéndole interactuar con los habitantes de Springfield para reírse de las películas sobre sujetos que vestidos con mallas y capa deambulan por las calles y las azoteas salvando gente, dígase el crossover impreso titulado Cuando los bongos colisionan.    Foto: Cortesía Los Simpson   Sin embargo tal ejercicio ya lo habían implementado antes y de manera genial cuando bajo el sello Bongo lanzaron su propio cómic presentándolo tal cual si se tratara de una publicación de los años 50, época en la que se supone que dentro del universo Simpson apar
Rockstar Comic: Poison Ivy: El ciclo virtuoso, el amor ante la extinción

Rockstar Comic: Poison Ivy: El ciclo virtuoso, el amor ante la extinción

Dentro de los cómics de superhéroes existen múltiples historias románticas, pero muy pocas como la de Poison Ivy y Harley Quinn, dos antagonistas crimínales en toda la extensión de la palabra, cuya relación al margen de la eterna presencia del Joker en la vida de la segunda, les ha llevado de la simpática comedia de pareja dispareja a los territorios oscuros del melodrama, hasta otorgarles una inesperada y llamativa complejidad psicológica. Y eso queda demostrado con Ciclo Virtuoso, pasaje escrito por G. Willow Wilson, donde la nostálgica forma de comunicación por correspondencia que implicaba pluma y papel se convierte en el puente entre dos enamoradas, con una sola de ellas sirviendo de receptor, para que la voz de la otra sea el hilo narrativo sobre el que se sostiene un viaje de autodescubrimiento tipo road movie, con la particularidad es que quien lo emprende tiene de inicio el afán de destruir a la humanidad.  Y es que luego de ser dividida en diferentes personalidades, buscar redimirse solo para no ser correspondida, morir y regresar con un nuevo cuerpo a costa de ir perdiendo de a poco sus habilidades extraordinarias y su vínculo con la naturaleza fracturado, Poison Ivy se deja consumir por el desencanto de la existencia a la que el único sentido que le encuentra es el de transitar sembrando la muerte entre hombres y animales, buscando la autodestrucción. Foto: Cortesía DC Comics En su camino, mientras es acechada por la sombra de Floronic Man y se convierte en la e
Rockstar Comic: Invincible, el amor odio por el superhéroe

Rockstar Comic: Invincible, el amor odio por el superhéroe

Al encontrarse con el cómic de Invincible resulta evidente que la premisa no es precisamente lo más original del mundo, que además está protagonizada por personajes de inicio poco atractivos con nombres algo desangelados en su sátira, dígase Dupli-Kate o Atom Eve, cuya apariencia sumamente básica tampoco les ayuda mucho que digamos. Sin embargo a la hora que al joven protagonista, el hijo quien es considerado el superhéroe más grande de la tierra y que ha sido llamado a seguir los pasos de su padre, le son reveladas las verdaderas razones de la llegada de este a nuestro planeta y la naturaleza de su estirpe extraterrestre, lo que se plantea como un reflejo de la "cotidianidad" súper heroica se retuerce de manera tan apabullante que atrapa al lector en una vorágine de zozobra constante, sorprendiendo cuando los artistas detrás de la propuesta se conectan por completo para ofrecer secuencias memorables.  Es entonces que se desata el adictivo estilo del guionista Robert Kirkman -creador de The Walking Edad- en su estado más puro, con acciones disfrazadas de monotonía que en realidad sólo acentúan y encarrilan las contundentes vueltas de tuerca que van por encima de la desconcertante e irresistible empatía ya generada en ese punto por los personajes, trastocando arquetipos aparentemente claros para elaborar un ácido discurso sobre la paternidad hasta alcanzar una inesperada y brutal complejidad, mientras dicha transgresión reinterpreta los rasgos de moralidad en el c
Rockstar Comic: Solo, Batman a-go-go y los conflictos de la edad

Rockstar Comic: Solo, Batman a-go-go y los conflictos de la edad

Sin duda este es un cómic que hace valer la libertad creativa y es tan desfachatado que bordea el estatus de objeto de culto. Y no solo por que el artista creador de Mad Man, aprovecha que se plantea como un puñado de episodios al margen del canon y recupera el espíritu camp de los personajes del DC comics de la edad de Plata, ese que estaba caracterizado por la que hoy a la distancia es una encantadora candidez y frivolidad, sino que además con su muy particular estilo lúdico e ingenioso y habilidad para elaborar divertidas tramas en secuencias cortas, adereza el absurdo de sumergir a los superhéroes en situaciones cotidianas, dígase una fiesta juvenil sin permiso de adultos –protagonizada por los Teen Titans-, o un reto entre amigos –impulsado por los New Goods–; con apuntes a temas como el consumo de estimulantes –con HourMan involucrado–, los exabruptos de los impulsos sexuales propios de la adolescencia que rayan en el acoso, las relaciones tóxicas que desembocan en tétricos finales, y hasta con cuestionamientos respecto al momento en que la edad lleva a las personas a sentirse obsoletas, sin importar si se trata de vigilantes encapotados como Batman, aquí presentado en su versión de la clásica serie del 66. Cortesía: DC Cómics Hay que agregar que es a dicha producción televisiva a la que aluden la mayoría de los homenajes incluidos, mezcla de cariño y cierta sorna, refiriendo en el tono del desarrollo y el diseño de los personajes, desde el colorido y extravagancia de
Rockstar Comic: The Walking Dead: The Alien, terrorífica belleza

Rockstar Comic: The Walking Dead: The Alien, terrorífica belleza

Esta sin duda es una de las obras sobre muertos vivientes más bellas que se han realizado tanto a nivel visual como de escritura. Aquí las estilizadas siluetas en negro de cráneos empalados y cuerpos cercenados, alargándose en primer plano y que definen el estilo del artista español Marcos Martín, logran ser tan explícitas como las figuras detalladas a trazos firmes y seductores con las que contrastan en viñetas a gran tamaño sobre fondos blancos, reservándose el momento justo para que el color rojo aparezca y se extienda dramáticamente dándole algo de humanidad a un mundo putrefacto. Además, sin temor a que el afán de magnificar las ilustraciones pueda evidenciar errores, por que en realidad no los tiene; entre las secuencias con huidas y persecuciones lucen seductoras miradas a la gran ciudad ahora transitada por cadáveres ambulantes, con los grises matizados delineando los manchones de tinta para materializar el mórbido atractivo arquitectónico que persiste ante la fatalidad.  Por su parte Brian K. Vaughan elabora una trama simple pero de una encantadora  elocuencia, sobre un joven norteamericano y una chica atrapados en Barcelona, con un desarrollo dinámico y diálogos sugestivos que oscilan entre la empatía y un ligero cinismo ante la lucha por sobrevivir; la cual como es costumbre en el también autor de la multigalardonada space ópera Saga, usa para trastocar los arquetipos y los roles de género, mientras en este caso arroja interesantes apuntes a la xenofobia que junto
Rockstar Comic: Fantastic Four, la historia de una vida fantástica

Rockstar Comic: Fantastic Four, la historia de una vida fantástica

Uno de los rasgos que distinguieron la revolución impulsada por el surgimiento de Marvel en el mundo de los superhéroes, fue que sus personajes representaban el paso del tiempo, es decir iban de la universidad al campo laboral, se casaban, tenían hijos y en cierta medida envejecen. Esto se fue modificando conforme se consolidaron en el colectivo popular hasta que se requirió que su evolución se ralentizara, y de ese modo más generaciones pudieran disfrutar de sus aventuras manteniendo períodos de edad cercanos a cómo fueron concebidos. Hoy las series alternas y autoconclusivas permite muchas libertades con respecto al canon, y uno de los grandes aciertos del guionista Mark Russell en Fantastic Four: historia de una vida, es aprovecharlas para retomar la narrativa tipo tiempo real y elaborar un cariñoso tributo al clásico que lo iniciara todo para uno de los grandes universos de los cómics, ejercicio que además es revitalizado con una exploración sumamente personal del concepto en cuestión, haciendo explotar diversas reflexiones sobre lo humano del crecimiento.  Y es que los momentos emblemáticos de las aventuras del célebre cuarteto de Nueva York que el autor selecciona para este relato, los va conectando con hechos históricos clave, dígase la carrera espacial, la eventual llegada del hombre a la luna, la Guerra de Vietnam y la Guerra Fría, no solo para encontrar una inmediata contextualización y quedarse en ellos desarrollando un mero recuento, sino para generar diversos pa
Rockstar Comic: Rockabilly Apocalypse, del ring a chupansangre en el Cómic

Rockstar Comic: Rockabilly Apocalypse, del ring a chupansangre en el Cómic

El que fuera conocido durante sus inicios en los cuadriláteros mexicanos como el Vampiro Canadiense, no podría irrumpir en el mundo de las viñetasde manera más explosiva y congruente con el concepto del entretenimiento en el que se ha convertido, como lo hace en esta serie titulada Rockabilly Apocalipse.  Y es que Michael Kingston -quien también ha escrito para el cómic de la WWE de Boom Studios- le hace protagonista de una historia que sin ser precisamente innovadora ni mucho menos, si logra trasladar al papel esa mística particular del insólito mundo de la lucha libre mexicana con todo y el culto que rinde a la identidad secreta que resguardan las máscaras, mezclada con el juego de luces del show del catch estadounidense, presentándose así como un músico trotamundos sin más nombre que el de Vampiro, una especie de mito urbano que transita llenando arenas y escenarios con su guitarra impulsando fugaces momentos de rítmicas descargas rockeras, perdiéndose luego de cada concierto en la bruma nocturna de las carreteras, acompañado por una chica enmascarada y cargando con un pasado consumido por el misterio, muy en la línea de los personajes de los 90s. Foto: Cortesía Masked Republic Comics Pero eso no es todo, la trama que lo lleva a enfrentar el apocalipsis, y de paso cruzar su camino con un fan y podcastero que en contraste representa el punto de vista del ciudadano común que de buenas a primeras es arrancado de lo mundano para sumergirlo en lo sobrenatural, también se alim
Rockstar Comic: Daredevil Yellow píntalo de rojo

Rockstar Comic: Daredevil Yellow píntalo de rojo

Aquí con el afán de buscar el perdón para poder encontrarse a uno mismo, el recuperar las piezas que conforman una historia de amor no declarada -al menos hasta ese momento- y marcada por la tragedia, empuja al legendario “Demonio de la cocina del infierno” a hacer una melancólica introspección mientras salta y se balacea por callejones y azoteas, la cual a ojos del lector se convierte en el emotivo recuento de sus orígenes así como de sus primeras andanzas como abogado y vigilante enmascarado, y el como entre batallas urbanas estas habrían de marcar de forma definitiva lo que es hoy, haciendo además patente la carga de tristeza que acompañó la transición de colores que tuvo en su uniforme, dándole así todo el sentido al título Daredevil Yellow. Te podría interesar: La vez que Elektra quizo encarnar al "Hombre sin miedo" Por supuesto el énfasis esta en las relaciones del protagonista como ciudadano de a pie con viejos secundarios de sus aventuras como Foggy y Karen Page, pero el relato da rienda suelta a las secuencias acción en el momento justo para recordarnos que trata sobre un superhéroe, incluyendo el explosivo encuentro con Elektro, la inquietante aparición de Owl y la satírica intervención de Purple Man. Todo además con las dosis necesarias de violencia que acompaña a quien se debate entre la ley y la clandestinidad. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Jesús Chavarría Cabrera (@jesuschavarria_cine) En lo qu
Rockstar Comic: Vision, viñetas para cuestionar nuestra humanidad

Rockstar Comic: Vision, viñetas para cuestionar nuestra humanidad

En su momento esta serie marcó uno de los puntos más altos en lo que se refiere a la madurez de una editorial que desde sus inicios se ha definido por conjugar el riesgo, con el sentido comercial. Aquí Marvel continuaba dejando de lado los clichés y viejos lineamientos argumentales para explorar de forma distinta el concepto del superhéroe y llevar a Visión, uno de sus personajes clásicos, al campo de la ciencia ficción más tradicional, esa que pone los rasgos de la historia al servicio de un discurso de implicaciones sociales, existenciales y filosóficos.  Te podría interesar: Daredevil no siempre fue el "Hombre sin miedo" gracias a su traje amarillo Con una premisa similar a la del viejo título de Avengers West Coast donde Witch Scarlet usa su poder de alterar la realidad para hacerse de una familia, mismo que también sirvió de referencia a la muy interesante, entretenida y disfrutable serie WandaVision de Disney plus, la trama cuenta cómo el ya mencionado sintezoide, que apareciera por primera vez en 1968, utiliza sus pautas cerebrales para crearse hijos y esposa e irse a vivir con ellos a los suburbios norteamericanos en la búsqueda de asemejarse al hombre común, mientras funge como representante de los Avengers en la Casa Blanca.  Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Jesús Chavarría Cabrera (@jesuschavarria_cine) Se trata de un drama inquietante y oscuro con aire a la novela Mujeres Perfectas y sus adaptaciones al cin
Rockstar Comic: Spider-boy, el sensacional nuevo vecino arácnido

Rockstar Comic: Spider-boy, el sensacional nuevo vecino arácnido

Eran los años 60s y los cómics protagonizados por sujetos con capas mallas y habilidades extraordinarias estaban más que establecidos y convencionalizados. Fue entonces que Marvel apareció para revolucionar los lineamientos convirtiéndoles en seres atormentados tipo Hulk, estigmatizados como los X-Men, o haciéndoles funcionar como una familia y quitándoles las identidades secretas, dígase Fantastic Four. Junto con ellos también llegó el que sería el más humano de todos, pues, obedeciendo a la eterna consigna de Stan Lee de que en sus creaciones los superpoderes eran tan importantes como la persona que los porta; tenia que enfrentar a temibles supervillanos y otras amenazas impensables, mientras lidiaba con las complicaciones y tragedias propias de la vida cotidiana y la familia.  Por supuesto nos referimos a Spider-man, el primer superhéroe que a pesar de ser  adolescente actuaba sin la tutela de otro ya adulto, es decir, no era un sidekick como Robin o Bucky ni mucho menos. Amén de que a diferencia de lo que era usual en sus colegas, de apoco fue creciendo en edad para ir del entorno escolar al campo laboral y hasta el matrimonio.  Te podría interesar más contenido del autor: Participa en este taller de cómics y novela gráfica Como es lógico dada su popularidad y trascendencia, Spidey ha tenido diversas versiones, incluyendo una femenina y múltiples clones que fueron parte de una saga sumamente polémica. Sin embargo, salvo el futurista Spider-man 2099 que llegó a alcanzar el
¿Fan de lo geek? Habrá taller de análisis de cómics y novela gráfica

¿Fan de lo geek? Habrá taller de análisis de cómics y novela gráfica

Para todos aquellos apasionados de la pantalla grande y el mundo de las viñetas, e interesados en el periodismo cinematográfico, llega este taller sobre la crítica del cine y su relación con el mundo de los cómics y la novela gráfica. Consta de tres sesiones sabatinas en línea durante el mes de diciembre, en las cuales se hará un recorrido por la historia de este tipo de películas, además de que se verán las diferencias y similitudes de lenguaje entre ambos medios, y se adquirirán herramientas de análisis que serán aterrizadas en prácticas escritas. ¡Perfecto si eres un acerrimo fan de los textos de este tipo! Lo imparte Jesús Chavarría, crítico de cine, cómics y libros, y director de teatro, quien colabora en distintas revistas y periódicos, y ha participado en programas especializados de Telehit y Canal 22, entre otros medios. Te dejamos sus redes socialles para que puedas ver más de su contenido. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Jesús Chavarría Cabrera (@jesuschavarria_cine) El taller se impartirá en línea por medio de la plataforma de Zoom los días 7, 14 y 21 de diciembre. Toda la información como horarios la puedes consultar por medio de este enlace. Si te gusta este tipo de contenido te recomendamos leer más contenido del autor  
Rockstar Comic: Daredevil, La mujer sin miedo, la Elektra de hoy

Rockstar Comic: Daredevil, La mujer sin miedo, la Elektra de hoy

Este es uno de los mejores cómics recientes para conocer y enamorarse de la letal Elektra, que apareciera por primera vez en 1981. Y es que si bien aquí porta las investiduras de Daredevil, el peso de ese nombre y la promesa que le implica llevarlas se convierten en el detonador para poner sobre la mesa sus motivaciones, objetivos, resentimientos e incluso su interpretación de los roles de género, los asuntos pendientes que tiene con una de sus mentoras, la impredecible Aka, y lo contrastante de su carácter en relación con el irreductible código de moralidad y conservadurismo de Matt Murdock, cuyo vínculo de enamorados quizás representa su única certeza y al mismo tiempo su principal debilidad. Todo en medio de la vorágine de violencia que se ha vuelto parte de su naturaleza desde que fue formada y utilizada como una herramienta contundente de ejecución.  La aventura escrita por Chip Zdarsky, quien matiza su acostumbrada tendencia a la sorna con lo la fatalidad, va y viene entre tiempos para que mientras nuestra protagonista enfrenta a los grupos criminales conocidos como La Mano y El Puño, los cuales emergen de sus cenizas y se reinventan teniendo como fondo las maquinaciones de Wilson Fisk, el otrora Kingpin que hoy como Alcalde de Nueva York ha prohibido las actividades de los superhéroes; recapitule los episodios que le convirtieron en la asesina que es hoy, dando forma a una amarga introspección donde ella ni siquiera se permite aspirar a una posible redención. Foto: Co

Listings and reviews (2)

La Momia

La Momia

2 out of 5 stars
No sonaba nada mal la idea de regresar a los monstruos clásicos y desarrollar un concepto en el que la interacción entre los mismos estuviese planeada con mucho mayor detalle y aprovechar el actual gusto del público por los universos cinematográficos. Sin embargo, luego de ver esta primera entrega, es evidente que no lo hicieron así y el llamado Dark Universe empezó con el pie izquierdo. En La Momia el director Alex Kurtzman —guionista de Transformers 1 y Transformers 2— nunca conjuga ni los distintos elementos de los que echa mano para la propuesta, ni los objetivos que pretende con ella. Así la película se debate entre el horror, la aventura, la acción y el cine de referencias, mientras bosqueja lo que habrán de ser las reglas —endebles— para las futuras entregas de la franquicia y termina casi por rayar en el humor involuntario; lo que quizás hubiera sido más interesante, si ese hubiera sido el plan desde el inicio, o al menos tuviera algo de encanto e ingenio. Por si lo anterior fuera poco, esta serie de inconsistencias, que incluyen personajes estereotipados como el de la coprotagonista y una buena cantidad de lugares comunes, no hacen sino acentuar la presencia de Tom Cruise siendo Tom Cruise, algo que suele funcionar cuando todo el asunto está puesto de inicio a su servicio como usual héroe de acción, pero este no es el caso. Estamos ante una producción con efectos especiales atractivos, entretenida medianamente pero que falla en sus pretensiones y cuya narrativa hace
El Jeremías

El Jeremías

3 out of 5 stars
Según estudios, tres de cada cien niños en nuestro país, tienen el potencial para convertirse en genios. Jeremías es uno de ellos, el problema es que como suele suceder con muchos otros talentos mexicanos, ni su familia, ni el sistema educativo, están preparados para, ya no digas impulsarlos, sino para entenderlos. Es así como el pequeño, luego de soportar la frustración y el bullying en la escuela, decide tomar las riendas de su corta vida y lanzarse a la búsqueda de darle un objetivo decidiendo qué quiere ser de grande. Esa es la premisa de esta simpática comedia escrita por Ana Sofía Clerici y dirigida por Anwar Safa, que transpira frescura y se convierte en una muy agradable sorpresa. Y es que además de lucir una estilizada propuesta visual, el director apuesta por delinear personajes de una simpleza encantadora, que a través de diálogos ingeniosos pero no rebuscados, hilvanan un inteligente y algo sarcástico – y por lo mismo más disfrutable– acercamiento a un tema pocas veces atendido. Es cierto, el discurso crítico no termina de ser contundente, pero nunca cae en la frivolidad, amén de que transcurre con agilidad. A destacar la espontaneidad que logran las interpretaciones, sobre todo la del niño protagonista (Martín Castro) y su madre (Karem Momo) que son bien apoyadas por la sutileza y eficacia acostumbrada de actores como Daniel Giménez Cacho y, por supuesto, el innegable oficio de la ya célebre Isela Vega. Sin duda, El Jeremías, es la mejor lograda de las comedias m