A los cuatro años anunció a su familia su intención de adquirir 'Las Meninas'. En la actualidad ha renunciado a su sueño de infancia para dedicarse a comisariar y escribir sobre arte contemporáneo y gestionar y comunicar cultura.

Irene Calvo

Irene Calvo

Follow Irene Calvo:

Articles (17)

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Las exposiciones de arte que puedes ver ahora mismo en Madrid

Colecciones de arte, muestras y exposiciones temporales se suceden en los principales museos, galerías y centros culturales de Madrid. Algunas solo pueden verse durante unas semanas, otras se quedan durante meses en la capital. Para que no te pierdas ninguna, apunta las que te sugerimos en esta lista, en la que hemos recopilado nuestras recomendadas y todas las que puedes ver en la ciudad. Si buscas algo más específico, puedes encontrar nuestras selecciones sobre muestras de fotografía, las que son gratis, o las experiencias inmersivas. Y si te quedas con ganas de más, siempre puedes comprar arte a buen precio (sabemos cuáles son las mejores tiendas para hacerlo). RECOMENDADO: Cuándo entrar gratis en los museos de Madrid
Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver esta primavera

Galerías de Madrid: las exposiciones que tienes que ver esta primavera

Además de los museos, como el Prado, el Thyssen o el Reina Sofía, los espacios institucionales o las grandes salas de exposiciones, las galerías son una de las alternativas para conocer artistas nacionales e internacionales, obras únicas y propuestas atrevidas en Madrid. Pintura, fotografía, escultura, dibujo... Los espacios galerísticos de la ciudad exhiben los últimos trabajos de sus artistas, que abordan diferentes temas de actualidad mediante una amplia variedad de técnicas. Estas son las 5 exposiciones que no te puedes perder. RECOMENDADO: La agenda con las propuestas de arte imprescindibles del mes
Las obras de arte imprescindibles que ver en Madrid: de los grandes museos a piezas escondidas

Las obras de arte imprescindibles que ver en Madrid: de los grandes museos a piezas escondidas

Del Prado al Thyssen, la ciudad cuenta con algunos de los mejores museos de Europa, y entre ellos hay algunas obras de arte que hay que ver al menos una vez en la vida. Pero el mejor arte no sólo se encuentra en las instituciones. Las calles de Madrid también son un museo en sí mismo, con esculturas, obras de arte callejero e incluso iglesias que esconden secretos para dejaros boquiabiertos. Os presentamos algunas de las obras imprescindibles que ver en la capital. ¿Cuántas os faltan por conocer?  RECOMENDADO: Cuándo visitar gratis los museos de Madrid
Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

Las mejores exposiciones que veremos en Madrid este 2025

A Madrid no le van a faltar planes este 2025, como tampoco exposiciones que ver. Prometedores encuentros, investigaciones, antológicas y experimentaciones marcan las propuestas expositivas de las salas de los espacios culturales de Madrid. Desde grandes nombres de la Historia del Arte, hasta artistas de media carrera, pasando por consolidados creadores: el 2025 viene cargado de propuestas expositivas imprescindibles. Estas son las exposiciones imprescindibles. RECOMENDADO: Las exposiciones que puedes ver hoy en día en Madrid. 
10 cuadros imprescindibles del Museo Reina Sofía

10 cuadros imprescindibles del Museo Reina Sofía

El arte contemporáneo es el protagonista del Museo Reina Sofía. Pinturas, esculturas, instalaciones, fotografías y otros soportes son conservados en este gran edificio, que se construyó en el siglo XVIII como hospital y que Jean Nouvel amplió en 2005.  El origen del museo se remonta al siglo XIX, cuando se reservó un ala del actual Museo de Arqueología para las pinturas posteriores a Goya. La colección fue aumentando y se trasladó primero a Ciudad Universitaria y, después, en 1986, se inauguró la sede actual. Su colección está centrada en las vanguardias españolas, pero también podemos encontrar artistas internacionales. RECOMENDADO: Las 10 obras del Museo del Prado que no te puedes perder
Museos de Madrid para recorrer de forma virtual

Museos de Madrid para recorrer de forma virtual

Recorridos virtuales, vídeos didácticos o información sobre las piezas más relevantes son algunos de los recursos online que los museos madrileños ponen a nuestra disposición para esos momentos en los que el cuerpo nos pide un chute de la belleza que encierran entre sus paredes, pero el tiempo o la distancia no nos permiten salir de casa y acercanos hasta ella. Estos son nuestros museos de Madrid preferidos para recorrer de forma virtual.  RECOMENDADO: ¿Quieres descubrir más contenidos interactivos? ¡Descubre nuestra Time Out Pocket!
Exposiciones imprescindibles ahora mismo en Madrid: de los grandes maestros al arte más actual

Exposiciones imprescindibles ahora mismo en Madrid: de los grandes maestros al arte más actual

Con la llegada del otoño, los museos y espacios culturales presentan sus nuevas programaciones y Madrid se llena de interesantes propuestas como la exposición de Santiago Sierra en el Museo CA2M, la muestra que explora la obra escultórica de Matisse en la Fundación Canal o la que dedica el Museo del Prado al taller de Rubens. Temas, estilos y planteamientos para todos los públicos que acercan el arte y la cultura a través de diferentes formatos.  RECOMENDADO: Todas las exposiciones inmersivas que vas a encontrar en Madrid
10 cuadros imprescindibles del Museo Thyssen-Bornemisza

10 cuadros imprescindibles del Museo Thyssen-Bornemisza

A diferencia de otros museos nacionales, el Thyssen parte de una colección privada, la del barón Thyssen-Bornemisza. La familia Thyssen siempre tuvo interés por el arte y a principios del siglo XX, comenzaron a adquirir obras. El coleccionismo se mantuvo a lo largo de todo el siglo sin que se expusiera de forma permanente. En 1992, gracias a un acuerdo con el gobierno español, se inauguró la actual sede del Museo Thyssen-Bornemisza. Las obras del nuevo museo complementaban a las colecciones del Museo Reina Sofía y del Prado y así surgió el llamado “Triángulo del Arte”, compuesto por las tres instituciones, que se encuentran muy cerca las unas de las otras. RECOMENDADO: Los 10 cuadros que tienes ver si visitas el Museo Reina Sofía en Madrid
10 cuadros imprescindibles del Museo del Prado

10 cuadros imprescindibles del Museo del Prado

Velázquez, Goya, Tiziano… Solo los artistas más grandes formaban parte de las colecciones reales. En 1819 se fundó el Real Museo de Pintura y Escultura en el edificio diseñado por Juan de Villanueva, que mostraba y custodiaba las obras de arte que la monarquía española había adquirido a lo largo de los siglos. Con el paso del tiempo los fondos de la pinacoteca se fueron ampliando con otras colecciones de pintura, escultura y artes decorativas y pasó a denominarse Museo del Prado. En la actualidad en sus salas se exhiben más de mil obras. Entre todas estas obras, hay diez cuadros del Museo del Prado que son imprescindibles en cualquier visita a esta institución.  RECOMENDADO: Cuándo visitar gratis el Museo del Prado. 
PHotoEspaña 2024: las exposiciones imprescindibles

PHotoEspaña 2024: las exposiciones imprescindibles

PHotoESPAÑA celebra su 27ª edición con un cambio de rumbo en su dirección. Este es el primer año en el que la gestora cultural María Santoyo asume la dirección del festival de fotografía. Santoyo se ha propuesto varios y ambiciosos objetivos como conseguir diversificar las prácticas artísticas que se incluyen en el festival, conectar con nuevos públicos nacionales e internacionales y convertirse en un foro de debate abierto donde analizar el futuro de la fotografía. Este año el festival se celebra bajo el título 'Perpetuum mobile', en alusión a la constante evolución de la fotografía. Un concepto bastante amplio que da pie a diferentes reflexiones y campos temáticos. PHE se desarrollará entre el 10 de mayo y el 29 de septiembre y, como es habitual, consta de sección oficial, sedes invitadas y Festival Off en España y México. En España, Madrid acoge la mayoría de las muestras del festival y estas son algunas de las imprescindibles. RECOMENDADO: Las mejores exposiciones para ver ahora. 
PHotoEspaña 2021: las exposiciones imprescindibles

PHotoEspaña 2021: las exposiciones imprescindibles

“Muchas de ellas se han quedado en el camino y es necesario hacer una lectura más igualitaria de la historia de la fotografía”, dice Claude Bussac, directora de PhotoEspaña2021 que, en esta edición, presta especial atención a las pioneras de la fotografía. “Esto no quiere decir que dejemos de lado a los fotógrafos consagrados, simplemente es necesario hablar también de estas autoras”, explica Bussac. Este año el festival cuenta con Elvira Dyangani Ose como comisaria invitada, quien aporta una mirada panafricana con dos exposiciones colectivas, un ciclo de cine, un programa de performance y conversatorios. “Llevamos varias ediciones acercándonos a la fotografía africana y teníamos ganas de invitar a una comisaria que trabajara sobre esto. Elvira ha realizado una lectura social y una visión global y panafricana, que también incluye a afrodescendientes de cualquier continente”. PhotoEspaña se celebrará entre el 2 de junio y el 30 de septiembre y cuenta con varias secciones y sedes. Estas son las cinco muestras imprescindibles de la sección oficial. RECOMENDADO: Las mejores exposciones de Madrid. 
Las exposiciones de 2020 que no te querrás perder

Las exposiciones de 2020 que no te querrás perder

Las salas de exposiciones de Madrid  han programado una variada oferta artística para esta nueva temporada, que nos llevará a descubrir artistas silenciadas históricamente, a disfrutar de los movimientos de principios de siglo XX desde otros lugares, a cuestionar nuestra memoria colectiva o a disfrutar del humor absurdo, entre otros temas. Estas son las exposiciones imprescindibles de 2020. *Volveremos a retomar la agenda de exposiciones en cuanto se normalice la situación.

Listings and reviews (72)

Javier de Juan. En el corazón de la ciudad

Javier de Juan. En el corazón de la ciudad

4 out of 5 stars
La elegante arquitectura decimonónica de la sede del Museo de Artes Decorativas enmarca la obra de Javier de Juan, uno de esos artistas cuya obra hemos visto y disfrutado en algún punto de nuestra vida sin ser conscientes. Autor de numerosos logotipos, carteles, portadas de revistas, murales o tipografías, su producción marcó una época y sentó las bases de un nuevo estilo, fresco y divertido. 'En el corazón de la ciudad', que ocupa espacios de la planta baja y la primera planta del Museo, aborda las diversas facetas de De Juan, así como su proceso creativo, mediante bocetos, apuntes o cuadernos de artista. Podemos encontrar los bocetos preparatorios para el gran mural 'El viaje', ubicado en origen en la T1 del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y después trasladado a la T2, donde se encuentra actualmente. Destaca la selección de carteles del autor, en especial los realizados en los años 80 y 90, que recogen la esencia de la Movida madrileña y son capaces de trasladarnos a un Madrid castizo y a la vez moderno. Durante los años 80 aparecieron varias revistas en las que Javier fue una parte activa, pero si hay una publicación que marcó la Movida fue Madriz, cuyo título, eslogan, tipografía y primera portada corrieron a cargo de De Juan en 1984. La exposición también nos sumerge en la producción de viñetas, cómics y álbumes ilustrados, entre los que destacan 'El Mundo se mueve', una página homenaje a los cómics clásicos publicada semanalmente en el diario El Mundo entre 2015
Barjola, un retrato apócrifo

Barjola, un retrato apócrifo

5 out of 5 stars
Juan Barjola definía su obra como un choque entre la línea y la curva. La producción del pintor pacense es singular y su estilo, a caballo entre el expresionismo y la abstracción, resulta familiar a la vez que impactante. No parece casualidad que la primera obra que se adquirió para la Colección SOLO fuera, precisamente, un Barjola. No se exhibe en esta ocasión, pero encontramos una buena selección de obras procedentes del Legado Barjola que dialogan de manera fluida, natural y coherente con una veintena de artistas de SOLO. El recorrido por los diferentes espacios permite indagar en las diversas temáticas presentes en la obra de Barjola y que conectan con obras de Tobias Bradford, Francis Bacon o David Lynch, entre otros. Barjola, fallecido en 2004, era un atento espectador del mundo. Uno de los temas que más le llamaba la atención era la violencia. El artista la trata en varias obras, pero destaca 'Dos mujeres frente espejo' que dialoga con 'Franchise' de Paco Pomet, que muestra un despedazado Gernika en un escenario bélico. Sin embargo, Barjola era capaz de utilizar el humor para enfatizar el drama, algo que conecta con la obra en cerámica de Lusesita 'Cuidado con el perro' o con la pintura 'Too many puppies' de Eva Alonso, que desde un lenguaje pop y amable hablan del miedo y de la guerra, respectivamente. Barjola pintó muchos 'retratos apócrifos', algunos de los cuales podemos ver en esta muestra. Se trata de retratos distorsionados, falseados -de ahí lo de apócrifos- en
David Bestué. Flor Hispania

David Bestué. Flor Hispania

5 out of 5 stars
David Bestué parece querer descascarillar las gruesas y duras capas que componen la ciudad de Madrid en esta exposición. En 'Flor Hispania', Bestué ha ejercido como artista, con obras de nueva factura, y como comisario, al seleccionar piezas de las colecciones del CA2M y la Fundación ARCO, además de obras, objetos y fotografías de otras colecciones públicas y privadas. Debido a la pluralidad de puntos de vista, la muestra se puede entender como una obra en sí misma, construida a base de piezas y miradas ajenas y narrada por el propio Bestué. A través de cinco capítulos o secciones, las piezas proporcionan diferentes perspectivas sobre Madrid, sus centros de poder, sus habitantes -los de ahora y los de antes-, su historia oficial y la oculta, sus silencios y sus gritos. El enorme tapiz de Craigie Horsfield que muestra una noche cualquiera en la sala Joy Eslava de la calle Arenal nos da la bienvenida a este viaje por un Madrid tan sorprendente como familiar. Cada pieza esconde una historia en sí misma y cada visitante se relacionará de manera distinta con cada una de ellas. Desde la instalación de Bestué y Basurama, en la que exhiben la lona que recubrió la Puerta de Alcalá durante su restauración y que fue reutilizada para dar sombra a un colegio de Palomeras, pasando por la maqueta de la Torre Cepsa, obra de Norman Foster, un paisaje de Vallecas pintado por María Moreno, los fragmentos de 'Revocos' de Patricia Esquivias que repasan la arquitectura madrileña anónima o los rest
La llovizna. Ana González

La llovizna. Ana González

El agua como un elemento sagrado, como deidad y espíritu, articula el trabajo que Ana González presenta en La Cometa. La artista aúna en su producción la investigación antropológica, el interés por la botánica, el saber ancestral indígena y la belleza como valoresencial. En 'La llovizna' encontramos una serie de fotografías de lagos en blanco y negro sobre textil desbastado, una interesante técnica que ayuda a visualizar ese reflejo del orden espiritual y cósmico que los arhuacos, un pueblo indígena del norte de Colombia, atribuyen al agua. Para este pueblo, los ríos son el reflejo directo del estado espiritual de una sociedad. En las obras de González encontramos esa interpretación materializada y, si observamos detenidamente, podemos ver un reflejo deshilachado, roto, desvanecido y turbio. La muestra se completa con una serie de lienzos de pequeño formato en los que la artista ha representado plantas tropicales envueltas en una especia de neblina, como si formaran parte de ese reflejo difuso que habla de nosotros como sociedad.
Vivisystem. Mat Colishaw

Vivisystem. Mat Colishaw

La compleja relación entre tecnología y biología es el hilo conductor de esta propuesta que presenta Mat Colishaw en Hilario Galguera. El concepto de 'vivisistema' fue acuñado por el escritor Ken Kelly para describir el fenómeno de las máquinas que imitan los patrones biológicos mientras que los procesos de pensamiento humano se tornan cada vez más mecanizados. Partiendo de esta idea, Colishaw trabaja en un 'memento mori' (recuerda que morirás) artístico donde naturaleza y tecnologías se entrelazan en un oscuro resultado. El artista presenta óleos de pequeño formato donde aparecen bodegones inspirados en las pinturas flamencas del siglo XVII, pero con insectos fusionados con plantas o flores de colores anormales. Ocurre igual con los bodegones que plasma en los tapices de grandes dimensiones, tejidos en un telar de Jacquard que con sus tarjetas perforadas para automatizar los patrones de tejido sirvió como inspiración para la programación informática. La pieza más llamativa es 'Insilico', un inquietante ciervo animatrónico que reacciona según el odio que reciben una serie de perfiles seleccionados de X.
SOLAR. June Crespo

SOLAR. June Crespo

En 'SOLAR', la escultora June Crespo plantea la idea de ocupar el espacio, con sus llenos y sus vacíos, a través de sus obras. Las piezas de la muestra enfrentan conceptos, como lo industrial frente a lo orgánico o lo diurno contra lo nocturno. Las esculturas exentas 'dancing column (I)' y 'dancing column (II)' son una buena muestra de las dicotomías que ha trabajado Crespo en esta muestra. Realizadas en hormigón, llama la atención que, a pesar de su robustez, se apoyan en el suelo gracias a una especie de cojín o colchoneta. Por otro lado, las llamativas obras de la serie 'Their weft, the grass' recogen la herencia industrial de la escultura vasca. Realizadas con materiales industriales modificados e intervenidos, los orificios en sus superficies permiten recorrerlas visualmente por fuera y por dentro, como si tuvieran entradas y salidas. La forma de mirar y de recorrer los espacios forma parte de la propuesta: cómo observamos los volúmenes y las superficies en un vistazo general y de qué manera cambia nuestra percepción cuando nos detenemos en los detalles, las texturas o las pequeñas piezas.
Para un ser sumergido. Leonor Serrano Rivas

Para un ser sumergido. Leonor Serrano Rivas

La artista malagueña expone por primera vez en el espacio madrileño de Carlier Gerbauer y lo hace con un proyecto que reflexiona sobre la vida de las plantas y cómo nuestra existencia comparte numerosos puntos en común con estos seres. Para Serrano Rivas, las relaciones simbióticas que establecen las plantas son similares a las de los seres humanos. La artista enlaza esta idea con la filosofía sobre la naturaleza de Emanuele Coccia, para llegar al concepto de que ser en el mundo es estar inmersos en él, sumergidos, de ahí el título de la muestra. La exposición se compone de diferentes piezas que conectan entre sí y forman una atractiva instalación. Una serie fotográfica realizada exponiendo al sol película en blanco y negro y, sobre esta, flores y hojas, envuelve el espacio y parece abrazar unas esculturas que ofrecen frutas y flores mutantes. Por último, los tapices, teñidos con pigmentos naturales y titulados 'Malas hierbas', representan raíces y plantas.
Depresión tropical. Gonzalo Fuenmayor

Depresión tropical. Gonzalo Fuenmayor

Gonzalo Fuenmayor presenta sus últimas obras en la galería Fernando Pradilla. Un conjunto de carboncillos de generosas dimensiones -y de impecable factura- que toma como punto de partida los fenómenos meteorológicos como metáfora para abordar la transformación e hibridación cultural y personal. Las dualidades se apoderan de estas obras para hablar de historia, poder e identidad. A través de binomios enfrentados como opulencia/salvaje o civilización/naturaleza, Fuenmayor hibrida ideas y conceptos en imágenes chocantes y vibrantes que muestran cómo estos binomios opuestos han construido narrativas coloniales. La ausencia de color en las obras del colombiano no solo añade profundidad a sus dibujos, sino que obliga al espectador a reflexionar y cuestionarse lo que está observando. Estos carboncillos de paradojas más que una forma de contar la historia desde una perspectiva poscolonial, constituyen una manera de posicionarse en el presente y recordar que el nuestro ahora también será contado.
Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz. Carrusel

Fuentesal Arenillas e Itziar Okariz. Carrusel

5 out of 5 stars
Lo escultórico y la performance dialogan en esta propuesta diseñada especialmente para la Sala de Bóvedas de Condeduque. Una instalación que invita a reflexionar sobre cómo nos comunicamos con el cuerpo y el espacio que habitamos. La luz natural baña las paredes de la Sala de Bóvedas de Condeduque. De repente, es posible descubrir el mundo de texturas que habita en los muros del espacio y es más fácil tomar consciencia de la altura de sus techos. Itziar Okariz, Julia Fuentesal y Pablo Arenillas decidieron que para la instalación 'Carrusel' primero debían intervenir esta sala deshaciendo lo ya intervenido: destapando las ventanas que habían sido bloqueadas hace años. Este sutil cambio transforma el espacio y la manera en que los visitantes se relacionan con él y lo transitan. En 'Carrusel' somos testigos de una conversación a distancia, a través de cartas que son, en realidad, las prendas que encontramos en la instalación, pensada específicamente para la Sala de Bóvedas. Alrededor de 500 piezas, entre pantalones, chaquetas o faldas, diseñadas y realizadas por Fuentesal Arenillas en algodón blanco y rosado se disponen en dos varales que recorren el espacio. Las prendas son impactadas por la luz natural y por el diseño de iluminación de Irene Cantero, que realzan lo escultórico de la instalación. Sorprende lo estético de la repetición de las prendas dispuestas en los varales, como si se tratara de un gran almacén de vestuario, y lo armónico de las formas en hilera, que consiguen
ARCOmadrid

ARCOmadrid

La reina de las ferias nacionales de arte contemporáneo celebra su 44ª edición entre el 5 y el 9 de marzo con un amplio programa general, secciones comisariadas, actividades y mucho arte por ver, descubrir y disfrutar. ¡No te pierdas los stands claves, los artistas imperdibles y las propuestas más innovadoras de ARCO! 5 stands imprescindibles de ARCO En el programa general de esta edición participan casi 180 galerías nacionales e internacionales. Como la cifra resulta abrumadora, hemos seleccionado cinco stands que no debes perder de vista. La galería valenciana Rosa Santos apuesta por un stand en femenino, con solo artistas mujeres. En su espacio encontramos escultura, vídeo o instalación, con una sensibilidad única que proporciona unidad al espacio. ADN Galería (Barcelona) se caracteriza por su plantilla de artistas comprometidos con la actualidad social. En su stand encontraremos obras cargadas de ironía, crítica o crudeza que no olvidan la calidad técnica. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Rosa Santos (@galeria.rosa.santos) La austríaca Krizinger, con más de 50 años de trayectoria, recoge en cierta parte la herencia del accionismo vienés y se centra en la performance y el arte internacional relacionados con el cuerpo. House of Chappaz presenta un stand titulado 'Cuerpos, Memoria y Tecnología: Del Cyborg al Chthuluceno en la Revolución Queer'. La galería barcelonesa desafía las dicotomías entre lo humano y lo tecnológico
La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO

La Suite Vollard de Picasso y el grabado en la Colección del Museo ICO

4 out of 5 stars
Hacía 13 años que no se mostraba en Madrid la serie completa de la 'Suite Vollard' de Picasso. El Museo ICO posee uno de los pocos conjuntos íntegros de estos grabados, elaborados por el artista malagueño e intercambiados al marchante de arte francés Ambroise Vollard por varias pinturas en las que Picasso estaba interesado. Contemplar la totalidad de la 'Suite Vollard' es una experiencia intensa; significa adentrarnos en Picasso, sus pulsiones, pensamientos e intereses. Dividida en siete grandes bloques temáticos, destacan 'El taller del escultor', en el que enfrenta tradición y modernidad; 'Minotauro', donde plasma una lucha interna entre pasión y angustia; y 'El Minotauro ciego', que encarna una gran crisis existencial bajo la sombra de la incertidumbre. La intención de establecer un diálogo entre esta histórica serie de Picasso y los grabados encargados en 1985 por el Ministerio de Cultura, en colaboración con Editora Decaro, es loable, pero ciertamente complicada. La 'Suite Vollard' se muestra en una sala, que constituye una exposición por sí misma, igual que las más de 60 obras de 'El grabado en la Colección del Museo ICO', exhibidas en otro espacio. Ambas propuestas presentan fuerza suficiente como para ser independientes, lo que dificulta la posibilidad de establecer conexiones visuales o conceptuales. Los grabados de la Colección del Museo ICO se complementan con obras en pintura que proporcionan una interesante visión del arte español a mediados de los años 80 del si
Marina Vargas: Revelaciones

Marina Vargas: Revelaciones

5 out of 5 stars
"Descubrir o manifestar lo ignorado" es la primera acepción de "revelar" en el diccionario de la lengua española, y es lo que Marina Vargas lleva a cabo en esta exposición del ciclo Kora del Museo Thyssen. La artista parte de la figura de María Magdalena para revelar al mundo otras figuras femeninas que han sido ninguneadas a lo largo de la historia, a la vez que descubre su propia biografía. La muestra presenta diversas capas de lectura de diferente intensidad y se divide en cuatro salas. Las tres primeras están marcadas cada una por una carta del tarot asignada en una tirada previa. En el primer espacio, titulado 'Palabra' y presidido por una obra que representa la carta del emperador, encontramos una serie de esculturas en las que aparecen manos signando frases de mujeres como Juana de Arco o Kate Millet, pasajes de evangelios o lemas feministas. La segunda sala, regida por la carta del mundo, se titula 'Visión' y podemos disfrutar de varias piezas exquisitas, realizadas en cerámica esmaltada, cuyo deleite estético contrasta con la dura experiencia que recogen: el cáncer que sufrió la artista. El tercer espacio, 'Cuerpo', bajo la carta de la fuerza, destaca por la instalación escultórica de las piezas de la serie 'La Piedad invertida o la Madre Muerta', donde Vargas juega con la iconografía de la Piedad, invirtiendo los papeles de la madre y el hijo. Por último, la sala titulada 'Egipcíaca' está marcada por la impactante fotografía 'Noli me tangere. La incredulidad', que m