Carlo Ferri

Carlo Ferri

Articles (11)

Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil

Teatralia 2025: las mejores obras de teatro infantil

La edición número 29 del Festival Internacional de Artes Escénicas para todos los públicos, Teatralia, que propone 26 espectáculos para niños y niñas a partir de 6 meses de edad, se celebra del 7 al 30 de marzo en 35 teatros de Madrid y otros 23 municipios de la comunidad. Este año, la muestra, que vuelve a ser dirigida por Lola Lara, estará dedicada a la memoria de Luis Matilla, fallecido en noviembre del pasado año, un autor que renovó el lenguaje del teatro para niños y que como gestor alumbró en los años 80 del siglo XX las pioneras Semanas Internacionales de Teatro para Niños, antepasadas directas de Teatralia. Llegan montajes desde Francia, Italia, Suiza, Bélgica, Reino Unido, República Checa, Dinamarca, Canadá o México, y desde diversos puntos de la geografía española. Aquí os dejamos una selección con los indispensables. RECOMENDADO: Las obras de teatro más esperadas en Madrid en 2025 
Las obras de teatro más esperadas en Madrid en 2025

Las obras de teatro más esperadas en Madrid en 2025

El nuevo año llega cargado de buen teatro en Madrid y aquí te avanzamos once estrenos que deberías ir agendando para no quedarte sin entrada, más una cita muy mágica que alcanza ya nada menos que su decimoquinta edición: el Festival Internacional de Magia de Madrid. Tendremos grandes figuras internacionales como Toni Servillo y clásicos de nuestra escena, comedias y dramas, adaptaciones cinematográficas y teatro documental. Esta selección es el mejor botón de muestra de la buena salud y la ingente actividad que disfrutan los escenarios de la capital. ¡Ni un día de 2025 sin teatro! RECOMENDADO: Los grandes conciertos de Madrid en 2025. 
El mejor teatro y circo para ir con niños esta Navidad

El mejor teatro y circo para ir con niños esta Navidad

Existe una fuerte identificación entre la Navidad y la infancia, por lo que sea. Es tiempo de descanso, de vacaciones, de reuniones familiares, de viajes, de celebraciones, de regalos y de mantener viva la magia con los más pequeños de la casa, en unas fechas envueltas en las historias de los personajes que, al final de un año y al principio de otro, nos obsequian con todo aquello o con parte de lo que deseamos y nos impulsan a alimentar nuevas ilusiones. También la Navidad es un tiempo de ocio, desde las primeras pistas de hielo a la Cabalgata de Reyes Magos, y consumo, mucho consumo, y puestos a consumir, consumamos cultura. Los teatros se llenan de propuestas variadas donde encontramos historias protagonizadas por chicos y grandes, con mucha música, algo de cine, un poco de circo, bailes y canciones, títeres, cuentos clásicos, personajes históricos irrepetibles y sobre todo diversión. Estar con tus hijos e hijas, nietas o sobrinos en un patio de butacas y ver cómo les brillan los ojos de asombro e ilusión, es impagable. RECOMENDADO: Los mejores planes navideños para hacer con niños.
Festival de Otoño 2024: las obras imprescindibles

Festival de Otoño 2024: las obras imprescindibles

Es la gran cita anual con los grandes nombres internacionales del teatro, la música, la danza y el circo. El Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid cumple 42 ediciones en un año muy especial, con la que fue su primera directora al frente, Pilar de Yzaguirre, que en 1984 puso la primera piedra de este certamen gracias al que han aterrizado en la capital los artistas que han escrito la historia de la creación escénica. "Una referencia cultural de nuevas tendencias y con influencia en todos los continentes", en palabras de Yzaguirre, que este año tan festivo presenta un cartel muy sugerente en busca de ese público madrileño interesado y preparado, deseoso de volver a ver las obras de Robert Lepage o de Wajdi Mouawad, pero también ansioso por descubrir nombres nuevos como Sarah Vanhee o Nat Randall. Aquí os dejamos una selección con lo mejor del festival 2024.  RECOMENDADO: Las obras de teatro que no te puedes perder en Madrid. 
Las mejores obras de teatro de la temporada 24/25

Las mejores obras de teatro de la temporada 24/25

Arranca la nueva temporada escénica con vientos de cambio en Madrid, porque varios espacios municipales han renovado su dirección y este es el primer curso de sus capitanes. Es el caso de Matadero, donde las naves dedicadas al teatro se han desgajado de la gestión del Teatro Español. La Nave 10, comandada por Luis Luque, se consagra al teatro contemporáneo y la Nave 11 a la danza, bajo la batuta de María Pagés. El propio Español presenta la primera temporada de su nuevo director, Eduardo Vasco, lo mismo que el Fernán Gómez, que ahora dirige Juan Carlos Pérez de la Fuente. En general, las programaciones marcan una apuesta por el gran repertorio de todos los tiempos y más bien poco riesgo. Siempre queda Condeduque para la vanguardia. Junto a estos espacios, hay otros muchos públicos y privados entre cuyas programaciones para 2024-2025 hemos seleccionado algunas de las propuestas que consideramos imprescindibles.  RECOMENDADO: Nuestras últimas reseñas de teatro y arte
Teatro de verano en Madrid: las mejores obras para huir del calor

Teatro de verano en Madrid: las mejores obras para huir del calor

Si estás por Madrid en verano, puedes ir a refrescarte los pies con los chorritos de agua en los parques o puedes ir a refrescar cerebro y corazón sentado en la butaca de un teatro, donde además hay aire acondicionado. La actividad escénica baja un poco el ritmo estos meses en la capital, pero ni mucho menos se acaba el teatro. Aquí te traemos unas cuantas opciones para los días de calor y las noches de amor efímero, con clásicos y modernos, zarzuelas y lo más rompedor del off, además de pasar por la gran cita estival de los Veranos de la Villa o dar un salto a la sierra en busca de otras sensaciones. ¡Hay de todo! RECOMENDADO: Los cines de verano imprescindibles de Madrid.
Danza en Madrid: los mejores estrenos de esta primavera

Danza en Madrid: los mejores estrenos de esta primavera

La primavera en Madrid siempre es sinónimo de movimiento. Los cuerpos salen de sus madrigueras invernales con ganas de reencontrarse con el sol, las calles, los parques floridos, las terrazas y los teatros, donde en estos meses encontramos un buen puñado de propuestas de danza para los amantes de esta disciplina escénica siempre en continua evolución. Con epicentro en los Teatros del Canal –que será sede principal entre mayo y junio de la edición número 39 del Festival Madrid en Danza de la Comunidad de Madrid– y Matadero Madrid –por la celebración de Danzadero, un nuevo festival para celebrar el Día Internacional de la Danza el 29 de abril–, se despliegan las artes del movimiento en las programaciones, donde encontramos danza clásica, contemporánea, española, flamenco o sugerentes propuestas híbridas bajo el amplio marco de las artes vivas. Prepárense para dejarse llevar, dejarse sentir y dejarse emocionar. RECOMENDADO: Las obras de teatro que no te puedes perder. 
Lola Blasco: "Me gustan más los insultos que las metáforas"

Lola Blasco: "Me gustan más los insultos que las metáforas"

Lola Blasco ha tomado la sala Princesa del Teatro María Guerrero y la ha convertido en 'El teatro de las locas'. Así se llama una obra que interviene el espacio tanto como percute en nuestras mentes a través de un discurso coral que habla de locura, teatro dentro del teatro, del lugar de la mujer como objeto, de las luchas sofocadas, de las cobardías admitidas, de las cóleras reprimidas y de tantas otras cosas. Blasco explica cómo estando confinada durante los meses de pandemia, se topó con ese otro encierro que sufrían las mujeres diagnosticadas como histéricas en el infame hospital de La Salpêtriere de París, donde un médico célebre de la época, Jean Martin Charcot, las exponía como monos de feria para explicar sus teorías, recurriendo a personajes de Shakespeare. Por allí pasó Freud y desde ahí empezó a trazar los fundamentos de lo que luego se conoció como psicoanálisis. Mucha gente aprovechó el confinamiento para imaginar, para escribir, para crear. ¿Fue tu caso con esta obra? Qué va, yo tuve una experiencia muy traumática, porque me encerraron en un hospital de Santiago de Compostela, donde estaba ensayando con la compañía Voadora mi obra 'Siglo mío, bestia mía', incluso antes de que se decretara el confinamiento total. Vinieron dos señores vestidos de astronauta y me llevaron con lo puesto, todavía no se sabía nada sobre el virus. Luego me decían que escribiera sobre aquello, pero yo no podía escribir nada, yo no sabía si podría volver a Madrid, si volvería a ver a mi
Teatralia 2024: el mejor teatro infantil llega a Madrid

Teatralia 2024: el mejor teatro infantil llega a Madrid

En tiempos de pantallas e inteligencia artificial, se hace más patente la importancia para la educación social de nuestros pequeños de un deporte jugado en equipo o de un ritual eterno como es el teatro. Pocos lugares para reconectar con la vida real como un teatro, donde los niños y las niñas, "expertos en moverse por el universo virtual", como señala la directora de Teatralia, Lola Lara, pueden entregarse al "juego simbólico, el que pone al niño a representar, en la interacción lúdica con sus iguales, roles que observa en adultos o animales". Sensibilidad, cuerpo, juego, marionetas, danza, circo y teatro, ingredientes una vez más de un festival que la Comunidad de Madrid organiza desde hace 28 años. En esta edición, entre el 1 y el 24 de marzo, 40 espacios de toda la región acogen 24 espectáculos que llegan de 13 países y 6 autonomías españolas. Un fiesta pensada para el público del futuro que ya es presente, de la que destacamos estos montajes imprescindibles. Aunque imprescindibles, la verdad, son todos. RECOMENDADO: Todas las obras de la cartelera teatral madrileña. 
Alberto Cortés: "'Queer' es una palabra que cada vez pica más"

Alberto Cortés: "'Queer' es una palabra que cada vez pica más"

Alberto Cortés va cociendo sus obras a fuego lento y en el proceso, a veces, abre las puertas y deja que la gente mire lo que está haciendo. Esta pieza, 'One night at the golden bar', hermanada con otra suya, 'El Ardor', lleva dos años armándose y su germen se dejó ver ya en Réplika Teatro. Para el artista malagueño es importante, porque es en ese dejarse mirar como va entendiéndose a sí mismo y su trabajo, no le importa si la obra todavía se está haciendo. Con la mirada externa termina de afilar, pulir, limar; piensa y repiensa lo que hace y cómo lo hace. También esto forma parte de su afán por usar lo frágil como herramienta de trabajo. 'One night at the golden bar', dice él, es "la experiencia de vulnerabilizarme para encontrar la belleza que aparece en la declaración de amor cursi, afectada, desfasada y queer. Quería encontrar un canto que ponga en evidencia la fragilidad de los afectos desde la mirada marica". Y mientras, ya trabaja en un próximo montaje, buceando en el Romanticismo del siglo XVIII… De alguna manera, estás dando forma a una especie de romanticismo marica a partir de ese Romanticismo histórico. Es como tu poesía, donde al fin y al cabo, hay algo muy elevado pero al mismo tiempo muy terrenal. ¿Cómo es la convivencia entre esos dos planos?Lo marica aparece porque es inevitable. Y los dos planos tienen que estar ahí porque me definen bien, no estoy nunca ni muy en el cielo ni muy en la tierra, y ese lugar en el que juegas entre los dos parámetros es lo que s
Surge Madrid 2023: las obras imprescindibles

Surge Madrid 2023: las obras imprescindibles

La Muestra de Creación Escénica Surge Madrid alcanza su décima edición apostando por las salas de pequeño formato, lugares íntimos y cercanos donde disfrutar el arte escénico en todas sus expresiones a escasos metros. Obras de diversos estilos y géneros que reflejan debates sociales actuales como la inmigración, el feminismo, la memoria o los efectos de la pandemia a través del teatro, la danza, la música o la performance. Hemos seleccionado 11 montajes, sin dejar de lado dos apartados especiales de su programación: las ya tradicionales propuestas Transversas, y la novedosa Conexión México, que estrecha los lazos de este festival con la escena latinoamericana. RECOMENDADO: Las obras de teatro de la cartelera madrileña que no te puedes perder. 

Listings and reviews (179)

Poi

Poi

Las Baleares se están convirtiendo poco a poco en un foco de creación circense muy interesante. Guillem Vizcaíno trabaja allí desde hace un lustro en busca de un lenguaje nuevo y propio con D’es Tro. Gran malabarista y manipulador de objetos, Vizcaíno presenta este originalísimo espectáculo en el que fusiona las artes del circo con el trabajo en torno a un único elemento: la peonza. Juguete ancestral presente en muchas culturas del mundo, nunca lo habremos visto tan asombrosamente jugado, en diversas formas y tamaños, como en este montaje. Utiliza casi 50 peonzas diferentes que él mismo ha diseñado y construido artesanalmente. Se podría decir que 'Poi' es una coreografía de peonzas en la que Guillem también baila con ellas. La pieza y sus elementos escenográficos, simples y naturales (palos, ramas, cuerdas, paja, tela de arpillera), nos remiten al mundo rural y a las raíces de la cultura mediterránea. Un juguete en vías de extinción capaz de detener el tiempo y aislarnos por un momento del frenesí de la vida contemporánea.
Va de Bach

Va de Bach

Aracaladanza es referente absoluto en los espectáculos de danza para toda la familia, caracterizados siempre por una cuidadísima puesta en escena que ya es un estilo reconocible, el de su director Enrique Cabrera, que no sería nada sin el trabajo de vestuario y escenografía de Elisa Sanz, que tantos premios ha merecido. Los trabajos de Aracaladanza son ya conocidos en todo el mundo y con 'Va de Bach' consiguen de nuevo que asistamos con delicia a una obra que se te pasa en un abrir y cerrar de ojos, y que deja un impacto estético inigualable. Lo que querían aquí era no tanto coreografiar la música del mítico compositor, sino “bucear en un universo creativo que permita imaginar libremente a quien abra los ojos y afine los oídos”, según las palabras de Cabrera. Lo sonoro y lo visual se unen y se retroalimentan. No hay necesidad de contar una historia, sino más bien el deseo de encender la llama del disfrute. La libertad creativa de la música de Bach planea por toda la obra, que además de rendir homenaje al músico barroco, reivindica la imaginación de la que hizo gala en su obra.
La mujer fantasma

La mujer fantasma

3 out of 5 stars
Pronto cumplirán 35 años como compañía. Eso es mucho decir en este proceloso mundo del teatro. Las T de Teatre son garantía de amor y compromiso con este viejo arte. Y visto este nuevo espectáculo, 'La mujer fantasma', siguen en plena forma, con un nivel interpretativo que debería ser suficiente para abordar las historias que cuentan, aunque en este caso se hacen acompañar en escena de un mamotreto escenográfico que, al menos en la sala Francisco Nieva del Teatro Valle-Inclán, parece que se te va a venir encima y agobia un poco. A parte de esto, una caracterización llamativa y el vestuario de Alejandro Andújar que tan bien nos coloca en la época (al menos a los que nacimos en esos últimos años 70 y primeros 80 del pasado siglo, acostumbrados a ver portadas del Burda y patrones con los que las madres se hacían sus prendas en el mundo pre fast fashion), nos ponen de frente a una realidad silenciada, como tantas realidades con acento femenino. Pero la obra comienza haciendo una pregunta que nunca pasa de moda: ¿Para qué sirve el teatro? Está bien que antes de que arranque la acción, una voz en off se dirija a los espectadores y les haga pararse a pensar en este arcaico ritual que consiste en llegar a un lugar con butacas, sentarse en una de ellas, esperar el oscuro y dejarse deslumbrar por la mentira del escenario, ese pacto donde los fantasmas de otro tiempo, los personajes, nos hablan y nos hacen pensar y sentir cosas. Desde hace décadas, esto del teatro se mantiene, a escala
Hvad er det? (¿Qué es esto?)

Hvad er det? (¿Qué es esto?)

La ya veterana compañía danesa Aaben Dans, fundada en 1997 por Thomas Eisenhardt, nos invita a sumergirnos en su danza poética, que ellos mismos definen como "un río cuyo agua nunca se detiene, un lugar para el movimiento, la oxigenación y la creatividad". Creatividad es romper reglas establecidas y, partiendo de la curiosidad como impulso infantil por excelencia, generan un baile consagrado a la capacidad de sorpresa, una deliciosa danza que, tras su aparente sencillez, esconde un trabajo milimétrico pensado para captar la atención de los más pequeños. En un espacio escénico diseñado por el colectivo belga Kaspersophie, con tapices, rollos de suelo, moquetas, tapetes, esterillas o cilindros que son cuevas o altavoces, una bailarina y un bailarín llevan y traen sus cuerpos, los acercan y los alejan, descubren formas, posibilidades, imágenes, juegos con los objetos que, gracias a la imaginación, ofrecen diversas maneras de llamar a la diversión a partir de la pregunta que da título a la pieza: '¿Qué es esto?'
Allemaal Beestjes (Miles de millones de bichos)

Allemaal Beestjes (Miles de millones de bichos)

La compañía de Amberes Theater De Spiegel es un referente mundial en la investigación y creación de espectáculos para la primera infancia. Su maestría se demuestra en su particular forma de fundir diversos lenguajes, combinando música, teatro, marionetas, danza o tecnología. En este caso, esta reunión de 'Miles de millones de bichos' es cine, concierto y performance, inspirada en las maravillas del mundo animal y vegetal, en concreto aquí en los insectos y en las flores. Simpáticos o desagradables, minúsculos y fascinantes, los insectos son una fuente constante de asombro e inspiración. La gran cantidad de pequeñas criaturas que pululan por todos los rincones del planeta fueron captados también por los pioneros del cine, y De Spiegel nos ofrece una serie de secuencias de películas antiguas que tenían a los insectos como protagonistas. Con música en vivo de una arpista y una violinista y los bichitos en primer plano en las pantallas, el ambiente se vuelve mágico e hipnótico, lleno de colores y telas de araña.
Do hajan! (¡A dormir!)

Do hajan! (¡A dormir!)

Probablemente la compañía Drak Theatre, fundada en 1958, es de las más antiguas del mundo, cosa no tan rara cuando pensamos en un país, la República Checa, con una tradición teatral tan sólida. Tienen su propio museo, llamado Laberinto, con muestras de sus más célebres creaciones, que es además un estupendo laboratorio interactivo para niñas y niños. En Teatralia presentan un espectáculo físico y cómico, sin palabras, a propósito de ese controvertido momento en el que los pequeños deben irse a dormir. Un padre se despide tiernamente y deja acostados a su hija y a su hijo en una gran cama situada en el centro del escenario, en un clima de armonía y calma que augura una dulce noche. Pero parece que los pequeños no quieren conciliar el sueño de ninguna manera, y poco a poco empieza a surgir de ellos una energía insospechada que se rebela contra ese estado de serenidad. Apenas una cama, una manta y unas almohadas son suficientes para recrear un mundo nocturno lleno de juegos sorprendentes.
Mr. Bo

Mr. Bo

Marie de Jongh es una compañía vasca que se va consolidando con un lenguaje particular muy genuino donde no hay palabras, pero hay mucho clown, mucha máscara, mucha música y una delicada y muy imaginativa manipulación de objetos. Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud en 2018, llega de nuevo a Teatralia con una obra donde cuatro espléndidos actores despliegan una controvertida historia de juegos de poder, servidumbres y tiranías. Se trata de la historia de tres sirvientes que llevan toda la vida al servicio del señor Bo, un adulto gruñón y caprichoso que los trata sin consideración ni respeto, al que obedecen sin pensar, hasta que quizás vuelva a ser posible decir basta. Un espectáculo para toda la familia que descubre sentimientos humanos y lo hace a través también de un juego escenográfico que tiene que ver con la desproporción, donde los actores usan máscaras de gran tamaño y diversos apliques con imanes. Todo para desnudar al poder y saber enfrentarlo cuando es injusto. NOTA: La obra también se representa en Fuenlabrada, el 16 de marzo en el Teatro Tomás y Valiente, a las 18 h; y el domingo 23 de marzo en Majadahonda, en la Sala de la Cultura Carmen Conde, a las 12 h.
3clowns

3clowns

Tres clowns, sin más. Más sencillo imposible. Esos tres clowns son Alexandre Demay, Laurent Barboux y Lionel Becimol, tres payasos bretones enamorados del humor y la burla jocosa. Trabajan en la calle, en los teatros y en los circos, son capaces de hablar cinco lenguas, aunque el lenguaje del clown es universal, y ya les vimos hace 15 años en Teatralia. Tardaron en volver, pero aquí están de nuevo, para satisfacción de todos. Y lo hacen revisitando sus propios clásicos, rindiendo homenaje a los clowns de antes, a los del circo clásico, ya en vías de extinción. Bueno, ellos dicen que no es un homenaje, que es directamente una copia, pero son unos guasones y no pierden la oportunidad de arrancarte una sonrisa. Sus diferentes números o escenas se parecen a algo que ya hemos visto, pero no por eso dejan de sorprender y divertir. Esa sensación de familiaridad conecta con algo muy profundo del oficio del payaso. Esta creación colectiva (los tres intérpretes firman también la dramaturgia y la dirección) es también una reflexión sobre el arte de divertir, algo que sobrepasa los umbrales de las épocas y de las edades.
En un rincón del mundo

En un rincón del mundo

Un cuento. Eso tan irremediablemente asociado a la niñez. Algo que a todos nos ha servido para entender el mundo y sus esquinas, a veces oscuras, a veces luminosas. Un cuento, palabras, imaginación, preguntas. Manuel, Claudia y Laura son tres niños que un día, sin saber muy bien por qué, huyen de la aldea en la que viven. ¿Qué ha pasado? ¿Por qué se han ido? ¿Volverán? ¿Los irán a buscar? A lo mejor no quieren volver… y de eso se trata, de dar voz a los pensamientos de la infancia, escuchar sus razones y sus explicaciones. Porque lo normal es que los niños se vean envueltos en situaciones que ellos no han creado y donde ven cómo los adultos les ocultan información. Los niños y las niñas piensan y pueden expresar lo que piensan, solo hay que pararse a escucharlos no desde la atalaya del adulto condescendiente, sino de igual a igual, abriendo los brazos a su espontaneidad, a su humor, a su lógica y a su poesía. Cuando no entienden algo, recurren a la fantasía, como lo hemos hecho todos. No podemos negar la palabra a los niños y niñas. NOTA: La obra también se representa en el Real Coliseo de Carlos III, en El Escorial, el domingo 30 de marzo a las 17 h.
Dimanche (Domingo)

Dimanche (Domingo)

Dos compañías de Bruselas, Focus y Chaliwaté, que trabajan para todos los públicos, que comparten lenguajes como el teatro de objetos, el circo o la danza, que se declaran rastreadores de formas teatrales inusuales, se encuentran en esta pieza como paso hacia una exploración conjunta que expanda las poéticas de cada una de ellas. Así es como crearon una gran producción, 'Dimanche', que lleva cinco años girando. Entre la ficción onírica y la realidad, asistimos a un retrato irónico, tierno y divertido de una humanidad sorprendida por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. Trabajando en dos escalas paralelamente, la real y la que ejecutan sobre maquetas, desarrollan la doble historia que protagonizan, por un lado, una familia empeñada en pasar los domingos juntos en su casa de campo, así se mueran de calor o arrecie una tempestad, y por otro lado, tres reporteros, testigos del colapso ecológico, que filman a las últimas especies del planeta. Espectáculo total, de gran complejidad técnica, que supone sin duda uno de los grandes acontecimientos de este año en Teatralia. 
Smashed2

Smashed2

Circo contemporáneo desde el Reino Unido, donde Sean Gandini y la gimnasta rítmica Kati Ylä-Hokkala, ambos malabaristas, fundaron Gandini Juggling en 1992. Este espectáculo que presentan lleva un número 2 en su título porque es una especie de segunda parte, o de respuesta, a 'Smashed', mítico montaje en el que siete hombres y dos mujeres realizaban magistrales malabares con 100 manzanas y juegos de té. En esta segunda aproximación al concepto, se invierte la proporción entre los géneros y en vez de manzanas, tenemos siete sandías y 80 naranjas. En esencia, malabarismo virtuoso, el más difícil todavía llevado al extremo, y encima inspirado en el trabajo de la grandísima Pina Bausch. La obra rinde homenaje a su estética y toma prestados algunos elementos de sus coreografías, que combinan con juegos de malabares individuales o grupales. Con ecos y recursos expresivos del cine mudo, esta deliciosa, caótica y divertida comedia frutal y musical nos invita, en palabras de sus directores, “a explorar la tentación, el conflicto o el deseo de venganza y redención”. 
Entrañas

Entrañas

'Entrañas' es una auténtica delicia, como cada una de las otras cuatro piezas que ya tienen en cartera los riojanos Izaskun Fernández y Julián Sáenz-López, que fundaron El Patio Teatro en 2010. Son expertos en contraponer el plano científico, empírico, racional, al plano emocional, a través de un sofisticado dominio del lenguaje visual y de la manipulación de objetos. Son tremendamente originales, en definitiva. Y lo comprobamos en esta obra que parte de una pregunta: ¿qué llevamos dentro? Dentro del cuerpo, se entiende. Clase de anatomía como nunca la habríamos imaginado, la compañía invita al público a un paseo por las entrañas del cuerpo humano que nos descubre un interior fascinante y hermoso que lleva a pensar en la vida, en la muerte, en la enfermedad o en el amor. De la primera pregunta, al final, surgen otras: ¿qué somos en realidad? ¿De qué estamos hechos? ¿Qué es un cuerpo? Es innegable el valor de pensar en estas cuestiones tan complejas destiladas en una pieza que se presenta para todos los públicos. NOTA: La obra también se representa en el Corral de Comedias de Alcalá de Henares el sábado 22 de marzo a las 18 h y un día después, el domingo 23, en Móstoles, en el Centro Sociocultural El Soto, a las 18 h

News (2)

Ana Belén Beas y Goizalde Núñez: "Hay que aprender a estrellarse y disfrutarlo"

Ana Belén Beas y Goizalde Núñez: "Hay que aprender a estrellarse y disfrutarlo"

Dos actrices españolas venidas a menos comparten camerino en un teatro de Miami. La una con maneras de diva, la otra una superviviente con ínfulas. Así arranca 'Estrelladas', la nueva comedia de Antonia Moreno, que está llamada a ser una de las fábricas de carcajadas más productivas de este verano en Madrid. Charlamos con sus directoras y protagonistas, Ana Belén Beas y Goizalde Núñez, antes de que desembarquen en el Teatro Lara para estrenar en España una obra que ya se ha visto, precisamente, en Miami. Vienes de hacer esta obra, Ana Belén, en Miami, en aquel caso sin Goizalde, y la obra transcurre en un teatro de Miami. Supongo que ficción y realidad no se parecen, pero ¿qué relación tienes con Miami?Ana Belén Beas: En realidad nada, pero últimamente hemos estado unos meses allí tanto por nuestro trabajo con la productora El Tío Caracoles, que estamos empezando a hacer producciones allí, como yo particularmente que tras hacer la premiere de 'Estrelladas' estuve como actriz en 'El inconveniente', una obra de Juan Carlos Rubio. Es verdad que la autora, Antonia Moreno, sitúa la acción en Miami, pero podría situarse en cualquier lado, lo importante es que sea un lugar lejano, distante y ajeno al origen de las protagonistas. Cuando uno está lejos, al estar más solo y lejos de sus afectos, todo se magnifica. Y eso es lo que les pasa a estas dos actrices, que están muy venidas a menos, que nadie las llama para trabajar, y en el peor momento de sus carreras, si es que alguna vez ha
Juan Diego Botto: "Ser conscientes de una realidad injusta es el primer paso para cambiarla"

Juan Diego Botto: "Ser conscientes de una realidad injusta es el primer paso para cambiarla"

Las Naves del Español en Matadero han acogido el estreno de '14.4', una obra escrita por Juan Diego Botto, dirigida por Sergio Peris-Mencheta y protagonizada por Ahmed Younoussi, un actor de origen marroquí que cuenta su propia vida, en primera persona. Él llegó a España escondido en un camión cuando solo tenía 9 años, después de estar viviendo en las calles de Tánger desde los 6 años y soñar con cruzar el Estrecho de Gibraltar, esos 14.4 kilómetros que dan título a la función. Lo intentó hasta 7 veces, y a la octava fue la vencida. El destino quiso que Peris-Mencheta y Ahmed se encontraran en un rodaje y ahí se selló un compromiso: algún día contarían su historia en un escenario. Una historia muy dura pero que ha podido ser contada desde un lugar amable y con mucho sentido del humor gracias al trabajo conjunto entre Ahmed y Botto, y con la dirección de Peris-Mencheta, que atraviesa también un momento delicado en su vida desde que le fue diagnosticada una leucemia, aunque esta obra, que dirigió a distancia mientras estaba ingresado en un hospital de Los Ángeles, ha sido un soplo de energía y fuerza para seguir luchando contra la enfermedad. Y es así como la obra se convierte a su vez en un acicate para humanizar lo que se ha deshumanizado y un antídoto contra el racismo. Como lo hacía Lorca en 'Una noche sin luna', tu obra anterior, también Ahmed nos pone delante un espejo, también su historia nos cuenta como comunidad, como ciudadanía. ¿Cuál es para ti lo fundamental de ese