¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Time Out en tu buzón de entrada
Apúntate a nuestras newsletters para tener las últimas noticias de tu ciudad.
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
Vinos naranjos: 10 etiquetas para descubrir este varietal en tendencia
No tienen que ver con naranjas ni cítricos. La sumiller Camila Cerezo Pawlak cuenta de qué se tratan estos vinos y recomienda diferentes opciones mendocinas.
En el mundo del vino, las tendencias van y vienen, pero algunas logran instalarse como nuevas formas de explorar el terruño. Es el caso de los vinos naranjos, un tipo de vino que ha ganado protagonismo en Mendoza en los últimos años. Su particularidad radica en su proceso de elaboración: aunque se hacen con uvas blancas, se vinifican como un tinto, es decir, con un contacto prolongado con sus pieles lo que les da un color dorado o ámbar que llama la atención a primera vista.
Cada vez más productores mendocinos se animan a experimentar con esta técnica ancestral, dando lugar a vinos expresivos, texturados y versátiles para el maridaje. Hay de estilos diferentes por eso,Camila Cerezo Pawlak, la sommelier que encabeza junto a su pareja el proyecto deRuda Cocina, nos hará un recorrido por 10 etiquetas imperdibles para aquellos que deseen adentrarse en el universo de los naranjos.
Ruda Cocina
¿Qué son los vinos naranjos?
Los vinos naranjos son blancos fermentados con sus pieles, lo que les aporta color, textura y taninos, algo poco común en esta categoría. Aunque pueda parecer una moda reciente, el registro más antiguo se remonta al este de Europa, precisamente a Georgia, hace más de 8 mil años.
Vasijas de arcilla enterradas, racimos enteros, uvas aromáticas y levaduras salvajes que dieron por resultado un vino turbio, con la frescura de un blanco, la estructura de un tinto y el color de los cítricos. ¿Lleva naranjas? No, pero el contacto del jugo con el hollejo de las uvas blancas, a través de la oxidación y las maceraciones prolongadas, resultan en distintas tonalidades del color del atardecer.
Inmendoza.com
Esta misma secuencia se bajó en limpio en Argentina, de la mano de Matías Michelini, el primero en elaborar naranjos en el país y que, además, sumó la uva Torrontés, el varietal clásico de nuestra región. En la actualidad, bodegas mendocinas de diferentes estilos han adoptado este método y están marcando los nuevos horizontes productivos.
Por eso, Camila nos propone qué 10 vinos naranjos mendocinos tomar. Pero antes recuerda: “El vino naranjo entró a mi vida de la mano de una productora mendocina y desde ese momento, se me presentó una vorágine de naranjos. Año a año, probando y estudiando, entendí el motivo por el que estos vinos de identidad tan arraigada al pasado y a lo artesanal, volvían a ganar terreno en el consumo moderno”.
Cami Cerezo Pawlak
Cami es una “aspirante a politóloga, transformada en sommelier”, según ella misma se describe. Se dedica al vino y a la hospitalidad en Ruda Cocina, el proyecto gastronómico que la hizo dejar su Buenos Aires natal para instalarse en Gualtallary, Valle de Uco, junto a su pareja y chef Gastón Trama.
“He aquí, desde la mayor humildad, mi visión de los 10 naranjos que más feliz me hacen”, dice Cami al dejarnos una selección con la que intenta ilustrar la amplitud de registro en cuanto a cepas, zonas, productores y estilos de vinos naranjos mendocinos.
Un email que realmente te encantará
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
🙌 Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
1. “Enorgullecida” de Paula Michelini, naranjo 100% de criollas blancas
Vinoteca El Salvador
Nacido de una finca donde criollas blancas y tintas están mezcladas, este naranjo es el emblema de la joven enóloga. Es jugoso, expresivo, lleno de aroma a flores y cítricos; es un vino de lugar, es decir, con identidad del terruño de donde nació: Tupungato, Valle de Uco.
Fue elaborado con uvas provenientes de un viejo parral de aproximadamente 80 años; combina una variedad de uvas blancas que lo hacen un vino fresco, de textura crujiente y una acidez vibrante.
2. “40/40 Otro Andar” de Bodega 40/40, naranjo 100% torrontés
40/40 Otro Andar
Es un torrontés fermentado con orujos y racimo entero que pasa un año en barrica. Este naranjo nace en Ugarteche, una zona nada habitual para el desarrollo de estos vinos, pero el enólogo y viticultor Lucas Pfister logra complejidad, estructura y un medio de boca ideal para comidas picantes y especiadas.
Su experiencia en diversos lugares insignia de la viticultura mundial (Saint Emilion, Margaret River, Bolzano) lo animan a crear cosas nuevas y a apostar a la construcción del vino tanto en la viña como en la bodega.
El dato: el nombre 40/40 nace por la ubicación de la finca familiar de Lucas que se encuentra en la Ruta Nacional 40, kilómetro 40. Mientras que la etiqueta representa lo clásico y lo moderno, la experiencia y lo que está por venir.
Publicidad
3. “Alma Gemela Ámbar” de Onofri Wines, naranjo de Roussanne puro
Onofri Wines
Este vino 100% Roussanne proviene del desierto del departamento de Lavalle y es elaborado por Mariana Onofri de Onofri Wines; aportando al portfolio de naranjos argentinos elegancia, frutos secos en nariz y un final seco convirtiéndose en una excelente opción para acompañar platos grasos y complejos.
Se caracteriza por su proceso de maceración prolongada, manteniendo las pieles en contacto con el mosto durante 4 meses, lo que lo hace un vino de textura y carácter, de perfil de sabor bastante distintivo y complejo.
El dato:El desierto lavallino es una de las indicaciones geográficas (IG) menos conocidas de Mendoza; se encuentra al norte de la provincia y presenta una variedad de uvas super amplia para lo extremo de su clima. Es una zona calurosa pero con riesgos de heladas por tratarse de un bajo natural.
4. “Krontiras Cosmic Amber” de Bodega Krontiras, blend naranjo
Krontiras Wines
Aromático, ácido y jugoso, así es este blend naranjo deKrontirasque combina Viognier, Sauvignon Blanc y Chardonnay; con aroma a nueces y mermelada de quinoto. No se filtra, se trabaja sobre el concepto de baja intervención y el respeto al entorno del viñedo.
Esta bodega está ubicada en en Lunlunta, en el departamento de Maipú y cuenta con el asesoramiento de Panos Zamboulis, el enólogo que introdujo al proyecto en el pensamiento biodinámico. Y Liliana Suárez es la enóloga que cuida de los vinos y de la huerta biodinámica.
El dato:los fundadores del proyecto son Constantino y Silvina Krontiras -de origen griego y argentino respectivamente-, quienes instalaron su pasión por el vino en un proyecto que respeta el principio de la proporción áurea para la obra de la bodega y el de la biodinámica para el trabajo en el viñedo.
Publicidad
5. “Chakana Torrontés de maceración prolongada” de Bodega Chakana
Chakana Wines
Es un vino con capas, floral, cítrico y frutado, turbio, con textura y agarre; nunca pasa desapercibido porque su perfil va evolucionando en cada añada, mostrando más complejidad pero también afinándose.
Leonardo Devia eligió parrales de más de 50 años de El Peral, Tupungato, para producir este naranjo 100% torrontés que expresa la complejidad y sutileza de los suelos característicos de esa zona tendencia en vinos blancos.
El dato: Chakana Wines está enfocada en la agricultura holística y biodinámica, de hecho, “la Chakana” hace referencia a la cultura andina ancestral donde todo convive en un mismo sistema en perfecto equilibrio. Sus propietarios abren las puertas de su finca para ir a conocerlos.
6. “Livverá Malvasía” de Escala Humana Wines
Escala Humana Wines
El enólogo de Escala Humana Wines, Germán Masera, nunca está quieto; se involucra, investiga y año a año sorprende con nuevas propuestas de vinos, Como es esta primera Malvasía hecha como vino naranjo.
Esta propuesta fermenta con racimo entero, tiene nervio y una nota herbal que recuerda a su terroir y dan ganas de tomarlo sin parar. Sus uvas provienen de El Zampal, Tupungato.
El dato: abrieron al público una propuesta turística llamada “La Masía”, es decir, la casa de la familia Masera en Gualtallary, Tupungato, donde ofrecen almuerzos distendidos y elaborados por el propio German y su pareja; convirtiéndose en una gran oportunidad para vivir un momento sin igual de la mano de viticultores que pisan y viven el lugar.
Publicidad
7. “Pielihueso Naranjo” de Bodega Pielihueso
Pielihueso Naranjo
Se trata de un naranjo blend de Torrontés con una cofermentación de Sauvignon Blanc y Chardonnay; un vino de mínima intervención que se hace sentir, es un jugo de uva fermentado y nada más.
El trabajo que le pone la familia Bartolomé al interior de la botella también lo trasladan hacia el exterior un diseño y estética en las etiquetas pensados por Carmela y Alejando Bartolomé.
El dato: Pielihuesose dedica a elaborar vinos jóvenes y tienen un proyecto gastronómico y turístico en puerta dentro de la bodega que se encuentra en Los Sauces (Valle de Uco); aún no hay fecha de apertura pero la obra ya se puede ver cuando uno transita por la ruta.
8. “El Ocaso de los Dioses Amber” de Bodega Santo Grial, un naranjo 100% Pinot Gris
Santo Grial Wines
Este vino es de una partida limitada de menos de 500 botellas, con uvas de Gualtallary y una crianza en Clyver de cerámica por 10 meses. Cada botella representará el fin de una era, convirtiéndose en un vino poderoso, único y limitado.
Este es un proyecto de dos sommeliers de Buenos Aires que comenzaron a hacer vinos en junto al enólogo Pablo Marino; en conjunto decidieron especializar su producción en cepas no tradicionales y en métodos de vinificación que fueran alternativos para así mostrar las distintas caras de la uva dentro del Valle de Uco.
El dato:todas las líneas de Santo Grial Winesestán inspiradas en los mitos y en las leyendas de los antiguos dioses, sobre todo en las óperas de Wagner.
Publicidad
9. “Chacho Naranjas del Cielo” de Bodega Chacho Asensio
Chacho Asensio
Bodega Chacho Asensio, es un proyecto familiar que llega desde Villa Atuel, San Rafael. Ofrecen un naranjo 100% criollas blancas, un blend compuesto de Moscatel Rosado, Pedro Gimenez y Semillón. Un vino con notas a cítricos, frutas confitadas, algo salvaje y jugoso a la vez.
El enólogoJosé Asensio busca redescubrir zonas y variedades olvidadas en el sur de Mendoza por lo que elabora vinos frescos y ricos, aquellos que gustan tomar. Está especializado en viñedos viejos, plantados hace más de 50 años atrás por su padre Chacho, ubicados a 600 msnm, muy cerquita al Río Atuel. Se trata de un terruño con mucho potencial y perfil bien marcado.
El dato: José elabora vino de los parrales plantados por su padre y eligió un dibujo de su hijo León, como inspiración del diseño final de la etiqueta de este naranjo que despierta una sensación de frescor permanente.
10. “Cadus Viognier”, de Bodega Cadus
Cadus Wines
Este vino naranjo cuenta con una fermentación de ánfora, es delicado y sutil; tiene un color llamativo color cobrizo anaranjado más elegante y menos funky, logrado porque permanece en contacto con sus pieles durante 4 meses.
Elaborado a base de Viognier proveniente de Los Chacayes, este vino en nariz es muy complejo y especial, se perciben notas de quinotos, cítricos y pomelo confitado. También expresa hierbas de campo, pimienta blanca y clavo de olor.
El dato: el enólogo Santiago Mayorgaes el referente de la línea Cadus y con ella se aventura con la experimentación en el terruño y en el método de producción pero sin perder la fineza de sus vinos. Elabora etiquetas memorables, con una perfilada selección de uvas y cuidando cada detalle.
Un email que realmente te encantará
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
🙌 Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!
Facilitando tu correo electrónico aceptas nuestros términos de uso y la política de privacidad, así como que te enviemos correos electrónicos de Time Out con noticias, eventos, ofertas y promociones de clientes.
🙌 Genial, ¡ya te has suscrito!
¡Gracias por suscribirte! ¡Descubre tu primera newsletter en tu bandeja de entrada muy pronto!