obra-mondongo
Hotel Esplendor

6 lugares para conocer y ver arte sin entrar a un museo

Buenos Aires es una ciudad llena de arte, no hace falta entrar a un museo o a una galería para encontrarte con una obra.

Publicidad

En Buenos Aires hay arte por todos lados. No hace falta ingresar a un museo o a una galería, para vivir una experiencia artística. Muchas veces caminamos frente obras de arte, sin siquiera saberlo, porque Buenos Aires es una ciudad llena de sorpresas y de secretos artísticos, solo es cuestión de saber dónde mirar y hacia dónde ir.

Desde el mural más grande de un artista reconocido, hasta una parrilla en Balvanera con obras y encuentros de artistas consagrados, te dejamos 6 lugares para conocer y ver arte en espacios no tradicionales.

1. Mondongo en los pasillos de un hotel

Al lado de las Galerías Pacifico, en lo que supo ser el primer hotel que se construyó en Buenos Aires, se encuentra hoy el hotel Esplendor. Un establecimiento que nació con un fuerte espíritu artístico y que tiene en su acervo más de 40 obras del dúo Mondongo integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, que además, este año inauguran dos muestras monumentales (en el Malba y en Arhaus).

Algunas de las obras que se pueden apreciar en el hotel son: los retratos de Maradona, Eva Perón,  Adrian Dargelos, Maria Elena Walsh, entre otras celebridades argentinas.

Es, sin dudas, una oportunidad única para ver obras de Mondongo de manera libre y gratuita.

Dónde: San Martín 780, Hotel Esplendor. Con inscripción y aviso previo al hotel.

2. Artistas reconocidos en una parrilla en Balvanera

Chicho’s se convirtió en un espacio artístico en donde se exhibieron obras de artistas consagrados como Antonio Berni, Pablo Suárez, Octavio Pinto, Carlos Herrera, Max Gómez Canle, Laura Códega, Máximo Pedraza , Nahuel Vecino. Mondongo, Marcia Schvartz. La idea fue de Eneas Capalbo, artista y galerista argentino radicado en New York quien creó la galería The National Exemplar y quien lleva adelante diferentes proyectos artísticos disruptivos. Chichos ya tiene dos ediciones de exhibiciones  Y, además, funciona como punto de encuentro en donde diferentes artistas hacen lecturas, charlas y diferentes actividades relacionadas a lo artístico.

Dónde: Pasco 357, Balvanera.

Publicidad

3. El mural más grande de Luis Seoane en el hall del Teatro San Martín

Luis Seoane pintó su primer mural en Buenos Aires en el año 1943, para el restaurante La Casa de Troya que ocupaba un edificio sobre la Avenida de Mayo, que ya no existe. Desde entonces, el artista galaico- argentino realizó más de 30 murales y vitrales en diferentes puntos de la ciudad.

Uno de ellos, es el que está ubicado en el Teatro San Martín, y es de los murales más grandes de la Argentina. Se llama “El nacimiento del teatro argentino” un mural impactante por su gran escala y una muy buena forma de entrar en contacto con el imaginario construido por el artista acerca de la historia cultural local.

Dónde: Av. Corrientes 1530, Teatro San Martín.

También te puede interesar: Las 15 mejores cosas que hacer gratis en Buenos Aires si te gusta el arte

4. En Villa Ortúzar, las fotos de Joakin Fargas en su cafetería

Si te gusta la fotografía y el café de especialidad, éste es un gran destino para ir a conocer, comer algo rico y ver algunas fotos de Joakin Fargas, fotógrafo y creador de La Kitchen.

El lugar es ideal para pasar un buen rato y ver colgadas algunas de sus más recientes fotos de viajes por Argentina, también algunas de su vida en Nueva York, ciudad en la que permaneció durante varios años. Los fines de semana por la tarde suele haber djs y mucha gente en la vereda.

Donde: Roseti 1360.

Publicidad

5. La casa de Nicolás García Uriburu, el primer artista activista argentino

Nicolás Garcia Uriburu fue artista plástico, arquitecto y pionero en el land art, un tipo de arte que surge en la década del 60, y que entrecruzan arte y naturaleza. Las obras e intervenciones de Nicolas Garcia Uriburu recorrieron el mundo entero con el objetivo de visibilizar y generar conciencia respecto al cuidado del medio ambiente.

Su casa-taller que aún mantiene el espíritu del artista, con obras e, incluso, su última paleta de colores intacta en su estudio, funciona a puertas cerradas y es una experiencia alucinante para entrar en el universo del artista argentino y su legado.

Dónde: Pasaje Bollini 2260. Para visitas, escribir a  nicolasgarciauriburu@gmail.com.

6. Carlos Huffman en el Ecoparque

En el medio de Palermo, precisamente en el Ecoparque, el ex zoológico convertido en centro de conservación y preservación ambiental, se encuentra la obra Hito de Frontera del artista Carlos Huffman.

La obra se presentó originalmente en la Semana del Arte (edición 2019) y fue luego emplazada en este espacio. Imposible no verla con tono pop, pues tiene al Tatú Carreta como personaje principal,  mamífero autóctono argentino y una de las especies que se encuentra en peligro de extinción.

Dónde: Ecoparque, Plaza Italia. Palermo.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad