susana-balbo-wines
Susana Balbo Wines
Susana Balbo Wines

Susana Balbo: “Cuando arranqué a trabajar, todos apostaban más por mi fracaso, que por mi éxito”

La mendocina y primera enóloga argentina, superó barreras culturales y marcó su impronta en el mundo del vino.

Valeria Méndez
Publicidad

Susana Balbo es una de las figuras más influyentes de la vitivinicultura argentina. Es la primera mujer enóloga del país y primera argentina en ingresar al Decanter Hall of Fame de la revista inglesa especializada en vinos, Decanter. Tras cuarenta años de trayectoria considera que las mujeres tienen “un don innato” a la hora de elaborar vinos porque tienen “una mayor sensibilidad en el paladar”. Su enfoque innovador y su pasión por hacer vinos de calidad, la han convertido en una referente global.

Desde su experiencia en Salta, en donde obtuvo su primer trabajo como enóloga tras sobresalir entre 88 postulantes varones, hasta la consolidación de su propia bodega en Mendoza, Balbo ha sido una pionera en la producción de vinos de alta gama. Con una visión enfocada en la excelencia y la innovación, ha contribuido a posicionar el vino argentino en el mundo, destacándose especialmente en la elaboración de Torrontés. En esta entrevista, comparte su historia, sus desafíos y su visión sobre el presente y el futuro de la industria vitivinícola.

susana-balbo-wines
Susana Balbo Wines

¿Cómo pasó de pensar en ser una física nuclear a ser enóloga?

Decidí estudiar Enología porque era una de las carreras disponibles en mi provincia, Mendoza. Fue un poco por descarte, debido a que la carrera que yo quería estudiar, Física Nuclear, no estaba en la provincia y, por aquellos años, mis padres no me permitían salir para cursar en otro lugar, por las condiciones políticas que había en la Argentina.

No me arrepiento de la decisión porque la enología me ha llevado a lugares que nunca soñé que podía llegar y a conocer toda la gente que he conocido en el mundo, con la que hablamos el mismo idioma y compartimos la misma pasión, lo que realmente nos encanta. Los enólogos somos ciudadanos internacionales porque habitamos el mundo del vino que es muy particular y fantástico. Jamás me arrepentiría de esa decisión.

Los enólogos somos ciudadanos internacionales porque habitamos el mundo del vino que es muy particular y fantástico
susana-balbo-wines
Susana Balbo Wines

Era una carrera dominada por hombres, ¿fue un desafío convertirse en la primera enóloga de Sudamérica?

Hoy, viéndolo en retrospectiva no fue fácil, aunque en mis inicios no era consciente de esto. Tampoco me consideraba una pionera porque, cuando empezamos, en el curso de la universidad éramos 33 alumnos, de los cuales 18 éramos mujeres. Sin embargo, la única que se graduó fui yo y dos hombres más. De 33 alumnos, solo tres nos graduamos. Fui la primera mujer de Argentina que se graduó en licenciatura en Enología. Entonces, no tenía ese conocimiento de ser pionera y, cuando salí a buscar trabajo, mi género pasó a ser un inconveniente porque en las bodegas no había mujeres, no estaban acostumbrados a contratar mujeres para trabajar en la elaboración del vino en sí mismo. Yo quería elaborar el vino, no ser una laboratorista. Para ser laboratorista estaba sobre calificada. Sin embargo, los únicos trabajos que me ofrecían eran para ir a trabajar en el laboratorio, analizando vinos.

Tuve una única oportunidad de tener un trabajo en Salta, en Cafayate, lejos de mi casa y tuve que mudarme, siendo muy joven, con esta primera oportunidad laboral. Ya en Cafayate, como era la única mujer enóloga en todo el Valle de Calchaquí donde yo estaba trabajando, tenía que demostrar que tenía talento y que sabía lo que hacía. Era muy joven y, la verdad, es que todos me consideraban como inepta o como que iba a fracasar. Todos apostaban más por mi fracaso, que por mi éxito. Así que el mayor prejuicio era ese: que una mujer pudiera dirigir una bodega, hacer vinos y tener éxito haciendo lo que estaba haciendo.

Cuando arranqué a trabajar, todos apostaban más por mi fracaso, que por mi éxito
susana-balbo-wines
Susana Balbo Wines

¿Existen marcas o notas que diferencian a los vinos hechos por hombres, de los elaborados por las mujeres?

Las mujeres hemos demostrado que tenemos un talento y una vocación por hacer vinos de calidad y con un balance que, a veces, son distinguidos respecto de los que hacen los hombres. Es como que nuestra personalidad femenina se demuestra también en el estilo de los vinos y esto es un cambio muy importante porque hoy está en consonancia con lo que los consumidores están buscando.

Las mujeres tenemos un “don innato” a la hora de elaborar vinos porque tenemos una mayor sensibilidad en nuestro paladar. Por lo tanto, muchas veces buscamos vinos un poco más elegantes, con más armonía, debido a que nuestra genética desde los tiempos inmemoriales viene con la información de la selección del alimento para ver si lo que elegíamos podía ser veneno o no para nuestras crías. Eso nos ha dado una sensibilidad especial en el aroma y el paladar que hace que los sabores extremadamente fuertes muchas veces los rechacemos. Entonces, los vinos muy rústicos en general no son aceptados por las mujeres y nosotras buscamos vinos más elegantes, esto es un factor que muchas veces define el estilo de una mujer enóloga. Preferimos vinos con más balance, con más elegancia y con una complejidad quizás un poco más sofisticada de la que a veces buscan los hombres.

Las mujeres tenemos un “don innato” a la hora de elaborar vinos porque tenemos una mayor sensibilidad en nuestro paladar
susana-balbo
Forbes Argentina

¿Qué cosas de su infancia influyeron en su destacada carrera?

De niña recuerdo que me encantaba disfrutar con mis padres de nuestras vacaciones en las Sierras de Córdoba, en donde me gustaba andar a caballo, que era mi hobby favorito, y también hacer ski acuático.

En el colegio, las materias que más me gustaban eran matemática, física y química: realmente me resultaban muy fáciles y las disfrutaba. Además, me gustaba mucho estudiar y leer. Leía muchísimos libros. A veces, incluso, me costaba conseguir libros que estuvieran aceptados por el colegio de monjas al que asistía: recuerdo que un día cayó a mis manos el libro “El Cordón de Plata” de Lobsang Rampa y poco tiempo después las monjas de mi colegio llamaron a mi mamá para decirle que estaba leyendo textos que no debía leer a mi edad. Ese libro trata sobre la existencia de una energía superior, sobre la conexión con el universo. Por eso su nombre: es un cordón que según el autor nos une con el amor universal.

susana-balbo
Forbes Argentina

¿Qué características del territorio provincial han marcado su trayectoria, su creatividad y su impulso emprendedor?

Mendoza se caracteriza por su clima árido y semidesértico y por su escasa vegetación. Sin embargo, la combinación de una serie de factores, tales como la altitud y el carácter de sus suelos, la gran cantidad de días soleados al año, las pocas precipitaciones, el tipo de irrigación y la gran amplitud térmica, favorece el desarrollo de la actividad vitivinícola y la elaboración de vinos de calidad excepcional.

Los suelos de Agrelo son suelos arcillosos, profundos, muy pobres en materia orgánica y brindan vinos de una boca media más amplia y final un poco más corto. Mientras que los vinos del Valle de Uco, al ser los suelos más pedregosos, con más calcáreo, son vinos más afilados, más lineales y con una fruta mucho más fresca, menos madura que la que da el suelo de Agrelo, y con una acidez un poco más presente. Yo diría que Agrelo da vinos más serios, más clásicos; mientras que los del Valle de Uco con más florales y frutosos y con una acidez un poco más vibrante. Nosotros trabajamos con uvas de ambas regiones para elaborar diferentes estilos de vinos. En ese sentido, Mendoza tiene mucha diversidad de suelos para poder trabajar.

Mendoza tiene mucha diversidad de suelos para poder trabajar
susana-balbo-wines
Susana Balbo Wines

La primera bodega en la que trabajó estaba en Salta, ¿por qué se ganó el mote de la Reina del Torrontés?

Cuando llegué a Cafayate, Salta, en 1981, el Torrontés representaba el 75% de las uvas que habían plantadas en la bodega donde yo trabajaba. Entonces, o aprendía a hacer buenos vinos Torrontés o mi trabajo iba a durar muy poco. Dejando eso de lado, que es hoy anecdótico, lo que hago diferente justamente es trabajar de una manera muy respetuosa con respecto a la variedad, resignando aromas a efectos de obtener complejidad y obtener elegancia. Lo que yo veo en el Torrontés es una enorme versatilidad que te permite hacer todo tipo de cosas: podés hacer jugos con nada de alcohol, podés hacer vinos bajos en alcohol con aromas interesantes, podés hacer vinos dulces naturales para la gente joven que gusta de beber vinos dulces y fríos, podés hacer vinos un poco más serios y fermentados en barricas de roble e incluso podés usarlo para cortes. Es una variedad que tiene una versatilidad que pocas otras tienen, y además expresa una personalidad muy distinta según el suelo y el terroir en el cual lo cultivamos. Sus posibilidades son infinitas.

¿Por qué considera que ahora es el momento de los blancos?

Como enóloga con 42 años de experiencia elaborando vinos y habiéndome especializado en el Torrontés, no me cabe duda de que es la variedad que ha podido ocupar, entre las uvas blancas, el mismo lugar que ocupa actualmente el Malbec. Especialmente porque es irrepetible en otros países y no se está cultivando en ningún otro lado que no sea en Argentina. Sin embargo, hay variedades como el Chardonnay que, cultivado en zonas muy altas como en la zona de Gualtallary y San Pablo, con suelos calcáreos y con amplitudes térmicas muy importantes, están dando vinos de crianza de altísima calidad, con estilo propio y con una mineralidad que los hace únicos. El hecho de que Argentina aún no tenga más vinos blancos en los mercados es claramente una decisión de las empresas, no por falta de potencial en su terroir para poder producir vinos blancos de altísima calidad.

El hecho de que Argentina aún no tenga más vinos blancos en los mercados es claramente una decisión de las empresas, no por falta de potencial en su terroir para poder producir vinos blancos de altísima calidad
susana-balbo
Susana Balbo Wines

¿En qué proyectos está pensando?

Nuestro objetivo no está en crecer indefinidamente, sino en balancear nuestra presencia con una nueva bodega y una expansión en viñedos para poder depender menos de los productores externos y llegar a un equilibrio de entre 40% y 50% de producción de uvas propias, elaboradas en nuestras bodegas, localizadas en los viñedos más emblemáticos. Además, queremos seguir profundizando nuestro modelo de ser innovadores y pioneros en vinos blancos y rosados de alta gama y también fortalecer el mensaje de que Argentina no es sólo Malbec, con la llamada “Revolución de vinos blancos de Argentina”.

¿Qué lugares de Mendoza le recomienda visitar a sus huéspedes o amigos extranjeros?

Recorrer las bodegas - hay tantas para ver en nuestra zona -, reservar alguna actividad al aire libre cerca de las montañas, como trekking, rafting, ciclismo, y finalmente visitar los viñedos en el Valle de Uco - el paisaje es impresionante.

Para más información sobre la bodega Susana Balbo Wines, ubicada en Agrelo, visitar su cuenta de Instagram. Aquí se puede obtener información sobre el hospedaje, Susana Balbo Unique Stays en Chacras de Coria.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad