Sándwich de milanesa
LA MILANGA DELIVERY
LA MILANGA DELIVERY

Día del sándwich de milanesa: por qué se celebra y cuál es el secreto de esta delicia entre panes

En esta nota queremos contarte un poco más sobre uno de los bocados más argentinos que existen.

Carola Cinto
Publicidad

El paladar argentino es sandwichero por naturaleza: los clásicos choripanes, los siempre bien valorados sándwiches de miga -que en esta nota te recomendamos dónde probar los mejores- y los lomitos, forman parte de la mayoría de nuestros platos favoritos.

A esta lista le falta sumar uno: el famoso sándwich de milanesa que, cada 18 de marzo, tiene su día en el calendario de las efemérides nacionales. Según Taste Atlas, la enciclopedia mundial de sabores, es “sánguche” no “sandwich” y ocupa la posición 30 en su ránking de los mejores del mundo. Mostaza, chimichurri, jamón y queso son ingredientes adicionales que suele llevar este clásico argentino.

Sándwich de milanesa y una disputa “sabrosa”

Según esa misma prestigiosa enciclopedia, el sándwich de milanesa es “especialmente popular en la provincia de Tucumán”, pero ¿qué pasa con Santiago del Estero? Algunos desestiman esta competencia, pero otros afirman que, al igual que sucede con el mate entre argentinos y uruguayos, o el pisco entre chilenos y peruanos, tucumanos y santiagueños se pelean por su autoría.

La disputa llegó en algún momento hasta la propia FIFA cuando, en el marco del Mundial Sub 20 que se llevó adelante el año pasado en Santiago del Estero, publicó un video del “mejor sándwich de milanesa” referenciando a un local de esta provincia. Volaron sillas y mesas en los comentarios y no hubo ningún veredicto final.

fiesta-nacional-del-sanguche-de-milanesa
Fiesta Nacional del Sanguche de Milanesa

“En Tucumán, tenemos realmente una cultura del sánguche de milanesa. Acá se desarrolló de otra forma. Esto hace que, por ejemplo, el pan y que el preparado sean distintos”, nos explica Diego “Mocho” Viruel, gestor cultural, impulsor del proyecto que declaró al sándwich de milanesa como patrimonio cultural de la provincia y organizador de la Fiesta Nacional del Sanguche de Milanesa, que se celebra cada noviembre en la capital tucumana.

En Tucumán, tenemos realmente una cultura del sánguche de milanesa

También te puede interesar: Lo mejor del dulce de leche en Buenos Aires

Parte de la identidad

Lo cierto es que el sándwich de milanesa es prácticamente parte de la identidad tucumana. Muchas de las sandwicherías son llevadas adelante por familias de varias generaciones y tienen sus ingredientes o secretos que hacen que los propios se diferencien del resto. Según la web La Ruta de la Milanga, otro de los proyectos de Viruel en Tucumán, hay más de 200 sangucherías que se pueden encontrar georeferenciadas en este link. El número podría ascender a 350 sangucherías si se consideran las que no están registradas allí.

Tal es así que, a partir del 2010, cada 18 de marzo se recuerda a José Norberto Leguizamón, histórico sandwichero de Tucumán. Él estaba detrás de “Chacho”, un emprendimiento que empezó en un carrito a la salida de los boliches y logró transformarse en uno de los favoritos de tucumanos y turistas. Hoy el local gastronómico es llevado adelante por su hija y su cuñado, quienes también hacen catering para eventos donde el “Chachito”, una versión mini del tradicional, es furor.

¿Qué hace tan especial al sánguche de milanesa?

Sin lugar a dudas, la respuesta va a ser unánime: el pan. Es especial: crocante por fuera y bien esponjoso por dentro. No lastima el paladar y, al morderlo, prácticamente es una “esponja” en la boca.

El secreto también es la huevada, es decir, los condimentos que se usan cuando se prepara la milanesa. En Tucumán lo comemos muy condimentado: ajo, perejil, comino, pimienta. Eso hace que la milanesa sea muy sabrosa”, agrega Viruel.

También te puede interesar: Los mejores chipá de la Ciudad

Tal es la variedad y la diversidad en las preparaciones que, por ejemplo, antes de la Fiesta Nacional del Sánguche de Milanesa se suele hacer un concurso provincial en el que se eligen a los mejores y éstos participan de la celebración. Las personas van y prueban lo mejor de toda la provincia.

¿Con qué bebidas acompañar a un buen sánguche de milanesa?

Si nos atrevemos a buscarle maridaje, el sánguche de milanesa es acompañado en  casi todas las casas de Tucumán -sin casi errores de cálculos- por una gaseosa sabor a manzana, aunque puede haber algunas excepciones.

Alejándonos un poco de la provincia, la cerveza parece un acompañante prácticamente ineludible: refrescante y un complemento ideal puede hacer a este “entre panes” aún más perfecto. Si estás en Buenos Aires, te recomendamos visitar el Mercado de San Telmo y sentarte en Milanguería.

milanguería
Milanguería

Si sos de los sabores clásicos, un sándwich de milanesa completo (jamón, queso, tomates asados, lechuga) con una Imperial Lager, con su sabor fresco e intenso. Si sos de los innovadores, una coqueta (provoleta, huevo grillado y morrón asado) y una Imperial Golden suave y refrescante, puede ser tu opción ideal.

En Milanno decidieron ir más allá y ofrecer un sándwich de milanesa, pero caprese: con muzzarella, tomates y pesto de albahaca. Sin dudas, te recomendamos acompañarla con una Imperial APA, de amargor equilibrado y aromas cítricos y florales.

milanno
Milanno

Sea en Tucumán o en Buenos Aires, en marzo o en noviembre, el sánguche de milanesa es uno de esos sabores argentinos que transmiten mucho más que solo algo “rico”. Es familia, es cultura, es Tucumán, es Santiago del Estero, es disputa, es generaciones y ADN argentino.

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad