Time Out en tu buzón de entrada

Buscar
Vista panoràmica des del Museu Nacional (MNAC)
Shutterstock

Lo mejor de la Noche de los Museos en Barcelona

Puertas abiertas, actividades y exposiciones gratis para disfrutar de la Noche de los Museos en Barcelona

Rita Roig
Escrito por
Rita Roig
Publicidad

La Noche de los Museos es la noche de Reyes para los curiosos, los 'culturetas' y los amantes del arte. Este año tiene lugar el 18 de mayo, de las siete de la tarde a la una de la madrugada, cuando más de 80 equipamientos de la ciudad abrirán gratis y para que disfrutes del arte, la ciencia, la memoria y el conocimiento que se esconden en su interior. Además, los museos han programado visitas guiadas, talleres, juegos de pistas y otras actividades especiales para esta noche tan mágica. Aquí te recomendamos algunas, para que te planifiques y disfrutes al máximo de esta cita nocturna y cultural en Barcelona. 

NO TE LO PIERDAS: Las mejores exposiciones de Barcelona

1. Entrar en 4 nuevos espacios en los que nunca has entrado de noche

Este año, se suman cuatro sitios a la lista de espacios para visitar de noche. Así, se podrán entrar por primera vez durante la Noche de los Museos en el Museu Terra - Sala Barcelona (un nuevo espacio de exposiciones temporales en Barcelona, dentro de la sede de la Fundación Carulla, en el Poblenou), el Centre Martorell d’Exposicions (el edificio del parque de la Ciutadella, que ahora forma parte del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona), el Museu de l’Art Prohibit y la Muralla Romana, que forma parte del Servicio de Arqueología de Barcelona.

2. Cotillear el interior de estos lugares

Durante la Noche de los Museos, las puertas se abren a los más curiosos para que visiten en edificios de la ciudad totalmente gratis. En el Espai Bombers de la calle Lleida, por ejemplo, podrás descubrir cómo es por dentro un camión de bomberos actual. También podrás entrar en La Model y pasear por esta antigua cárcel y recorrer las salas de la Biblioteca Pública Arús, algunas de las cuales normalmente están cerradas al público.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Dreta de l'Eixample

Con puertas abiertas en la Fundació Antoni Tàpies aquellas personas que quieran celebrar el centenario del nacimiento del artista podrán disfrutar de las exposiciones Tàpies. La huella del zen y Chiharu Shiota. Cada quien un universo, con vistas comentadas en catalán gratuitas. Además, en el marco del Festival Barcelona Poesía, tendrá lugar el recital de poemas 'En coixí d’herba', a cargo de Miquel Desclot, acompañado del flautista shakuhachi Horacio Curti.

  • Arte
  • Arte

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona  se ha sumado a la celebración del día con una serie de actividades, pero también con un evento muy especial: 'Macba desde el cielo'. Una propuesta que consiste en visitas comentadas en las que el público podrá conocer espacios del Museo que normalmente tienen el acceso restringido a los visitantes. Así pues, durante la tarde del 18 de mayo, abrirán sus puertas el conjunto arquitectónico del Convent dels Àngels, donde se explicará su historia y su vínculo con la ciudad, y se podrá subir a la torre del Centro de Estudios y Documentación, desde donde se podrá ver Barcelona panorámicamente y se entenderá cómo se estructura la ciudad desde sus murallas hasta la ideación del plan Cerdà.

Publicidad

5. Disfrutar del arte al ritmo de la música

En esta especial noche, varios museos y espacios de la ciudad ofrecen espectáculos musicales. En el MNAC se realizará un taller de 'cakewalk' abierto a todo el mundo, a cargo de Swing Maniacs, y la SoundTrack Orchestra pondrá música en directo. En el Museu de l’Art Prohibit, además de las puertas abiertas, habrá un concierto de “música prohibida” a cargo del Duo Aidan de violín y piano. En el Arxiu Fotogràfic de Barcelona y CaixaForum, aparte de entrar gratis en las exposiciones que se ofrecen, podrás disfrutar de jazz. En el Recinte Modernista de Sant Pau habrá un concierto de la Juventut Clàssica Orpheus y un jam de lied de la Fundación Victoria de los Ángeles. Y, finalmente, en el Museu Picasso de Barcelona  Siddharth G. Singh y Fito Conesa ofrecerán una sesión "musicofestiva" en torno a la naturaleza existente e ilustrada.

6. Quedarse boquiabierto en el Espacio Xavier Corberó

Hay que reservarlo previamente, pero este año en la Noche de los Museos podrás entrar en uno de los edificios más fantasmagóricos, hipnóticos y valiosos de nuestro patrimonio. Está en Esplugues de Llobregat y es obra de Xavier Corberó, quien diseñó este conjunto lleno de columnas, arcos y espejos. Seguro que lo has visto en el anuncio de la plataforma 3Cat o te suena porque aparece en el videoclip de 'Vampiros', de Rosalía y Rauw Alejandro. Hace poco os explicábamos que su casa y taller está a la venta por seis millones de euros, ¡así que la visita seguro que vale la pena!

Publicidad

7. Transitar hacia el más allá en el Santa Mónica

El Santa Mònica, al final de la Rambla, ofrece puertas abiertas de su muestra inmersiva 'El otro lado': nosotros la visitamos y nos encantó explorar los caminos del inconsciente y los demás estados de conciencia. Aparte, a partir de las 18 horas y hasta medianoche, se podrá seguir la performance '1518/840. Transitar lo invisible', que está abierta a todo el mundo, donde un músico y un grupo de performers vivirán una inmersión extática durante siete horas de baile irrefrenable. El nombre de esta inquietante experiencia parte del año 1518, en el que hubo la 'rave' más larga de la historia en Estrasburgo, y el número 840, que hace referencia a la cantidad de veces que Erik Satie dijo que había que tocar su pieza para piano, 'Vejaciones'. Xavi Lloses, seguirá las indicaciones de Satie para la interpretación de Vejaciones: tocar 840 veces la pieza, mientras que Zoe Balasch impulsa una performance grupal al ritmo de la música.

  • Museos e instituciones
  • Historia
  • La Barceloneta

El único edificio conservado del viejo puerto de Barcelona que data de 1881 alberga el Museu d'Història de Catalunya, que quiere conservar y exhibir una colección que permita dar a conocer los hechos históricos y la vida cotidiana de los ciudadanos de nuestro país. En esta velada tan especial, la muestra permanente 'La memoria de un país' se abrirá a todo el mundo para que el público disfrute de un recorrido interactivo por épocas, culturas, eventos y personajes de la historia de Catalunya. Además, habrá escenas teatralizadas en diferentes espacios y la propuesta 'Tastets d'història', con información en las salas sobre la alimentación de cada época y la posibilidad de hacer una cata en el restaurante del museo.

Publicidad
  • Museos e instituciones
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

El Círculo Artístico de Sant Lluc es un espacio de creación artística, ya sea para pintar, esculpir, grabar, o cualquier otra expresión artística. Con motivo de la Noche de los Museos hacen puertas abiertas en su sede, que está en el Palau Mercaders. También se llevará a cabo una sesión de dibujo con modelo en vivo, que acabará con un museo efímero.

10. Observar la ciudad desde el Mirador Torre Glòries

La Noche de los Museos puede ser la oportunidad que esperabas para ver la ciudad desde una perspectiva de 360° a más de 125 metros de altura. En lo alto del Mirador Torre Glòries, además, podrá ver en impresionante escultura Cloud Cities Barcelona y la exposición sobre ecosistemas urbanos más innovadora de Europa.

Publicidad
  • Museos e instituciones
  • El Raval

El CCCB hará puertas abiertas de la exposición 'Subúrbia. La construcción del sueño americano', que nos adentra en el imaginario de la casa familiar idílica y muestra cómo se ha presentado este estilo de vida desde la ficción y la industria del entretenimiento. El CCCB también presentará una sesión del Poetry Slam Barcelona.

Aparte, durante el sábado 18 de mayo, el museo acogerá por segunda vez el Anti-Gutter: la feria de autoedición y microedición gráfica y sonora derivada del Gutter Fest. Habrá conciertos, talleres y un mercado de autoedición de más de 60 expositores del mundo del fanzín, el cómic, la ilustración y otros formatos durante todo el día. En el programa hay nombres como Tronco, Pablo Volt y J.G.G., Elsa de Alfonso, Tigre Balsámico, Tetas Frías y Missex, Taller Fosforito, escuela La Gossa y Emma Roulette.

El Top 10 de exposiciones para ver en La Nit dels Museus

  • Arte
  • Pintura
  • Sants - Montjuïc

¿De qué va? Suzanne Valadon fue pintora, dibujante y grabadora en el Montmartre bohemio de inicios del siglo XX. Ahora, el MNAC ofrece un viaje por su trayectoria artística trepidante que se plasma entre líneas sinuosas, una huella cromática intensísima y unas pinturas llenas de objetos y figuras.

¿Por qué hay que ir? La muestra te acompaña poco a poco por la transición de musa a artista y te permite conocer su mirada singular a los temas de moda. Los retratos a las prostitutas de París o los nudos femeninos demuestran que retrató cuidadosamente un mundo que conocía de cerca y que no quería tratar ni con distancia ni con condescendencia. Además, hay un espacio dedicado a la relación de seis meses que Valadon tuvo con el compositor Erik Satie, después de que ella rompiera con Miquel Utrillo, y de la que han quedado un retrato que ella hizo de él y un dibujo que él hizo de la pintora, con un trazo infantil, sobre una partitura.

 

  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Jordi Colomer es un artista barcelonés reconocido por su trabajo en el mundo de la escenografía, fotografía y videoinstalación. Sus obras nos invitan a pensar, a través del humor y el imaginario popular, conceptos como la periferia, el nomadismo, la comunidad, la provisionalidad, la ficción y la utopía. Ahora el MACBA le dedica una exposición con un ambiente "profundamente nómada".

¿Por qué hay que ir? El comisario Martí Peran ha desplegado 50 piezas (esculturas, collages, instalaciones, fotografías, vídeos y acciones en vivo que el artista ha ido creando desde los años 80) en un recorrido sin una entrada y salida definida, que ofrece distintas rutas. Según Colomer, "todo lo que no se puede decir de una manera literal o directa debes decirlo a través del humor, y entonces el humor puede ser más trágico que la tragedia", y las obras expuestas en el MACBA hablan desde este sitio, solapando geografías, relatos, objetos y personajes para crear cuadros teatrales donde "se supera la distinción entre el juego y la vida corriente".

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Una casa unifamiliar de propiedad, rodeada de césped, con piscina en el jardín trasero y un par de coches durmiendo en el garaje. Seguramente esta es la idea que os viene a la cabeza cuando sentís la expresión “sueño americano”.

¿Por qué hay que ir? El CCCB dedica una muestra a los retos de la ciudad tomando de excusa este modelo urbanístico suburbial, que tuvo como razón de ser la segregación social, étnica o de género, y analizando sus contradicciones.

  • Arte
  • Arte

¿De qué va? El acceso a la planta -2 de la Fundació Tàpies se ha levantado cubierto de un hilo rojo que teje una inmensa telaraña. Las escaleras que nos conducen a las salas de exposición parecen ahora una cueva hacia el infierno, pero en realidad solo nos dan la bienvenida a las creaciones de Chiharu Shiota, una artista japonesa que presenta esta muestra sorprendente y llena de simbolismos.

¿Por qué hay que ir? Porque la obra de Chiharu Shiota nos habla de la fragilidad de la vida, de la memoria y del vínculo con la tierra a través de estas telarañas de color carmín que, en su interior, atrapan objetos cotidianos como zapatos o llaves.

Publicidad
  • Arte
  • El Raval

¿De qué va? Maquinal es el proyecto artístico de Sofía Montenegro que inaugurará el Barcelona Producció 2023-2024, el programa de creación emergente del Centre d'Art La Capella.

¿Por qué hay que ir? La exposición se produce en tiempo real y juega con la percepción del espectador. Sofía ha decidido jugar con las luces, las sombras y la iluminación para destapar detalles que contiene la Capella y que hacen que sea un edificio con vida propia.

  • Arte
  • La Font de la Guatlla

¿De qué va? Esta muestra de CaixaForum es un recorrido por los 5.000 años de pensamiento espiritual, pero fijándonos en el poder femenino y su materialización en esculturas, objetos sagrados y obras de arte de diversos continentes, desde el mundo antiguo hasta la actualidad.

¿Por qué hay que ir? En total, la exposición acoge 154 piezas del British Museum, que entran en diálogo con obras contemporáneas para hacernos reflexionar sobre el poder femenino y la feminidad, y su relación histórica con ideales como la sabiduría, la pasión, el deseo, la guerra, la justicia o la misericordia.

Publicidad
  • Qué hacer
  • Festivales
  • Sant Pere, Santa Caterina i la Ribera

¿De qué va?  Una investigación sobre la vida y obra de Carles Santos realizada por Ona Balló y Elena Lasala en colaboración con la Filmoteca de Catalunya y el Museu de la Música de Barcelona. La muestra, que puede verse del 14 de marzo al 21 de julio en el Centre de les Arts Lliures de la Fundación Joan Brossa, ofrece una visión completa de la figura del artista y la traslada al momento actual.

¿Por qué hay que ir? La idea de la exposición nace de la estrecha relación que mantuvieron Joan Brossa y Santos durante su juventud y de cómo este vínculo influyó positivamente en la trayectoria artística de ambos. 'Carles Santos. I ara, qué?' es una duda que se lanza al vacío después de que Brossa le preguntara a Santos qué quería hacer además de ser pianista: esta cuestión marcó las obras del artista de Vinaròs, que pasó del academicismo ortodoxo a una experimentación vanguardista.

 

  • Arte
  • Arte

¿De qué va?  Con este nombre, que hace referencia a la admiración por las civilizaciones que vivieron y crearon antes que nosotros, se ha bautizado la exposición de cerámicas de Miquel Barceló en La Pedrera.

¿Por qué hay que ir? La muestra comprende tres décadas de trabajo, desde las primeras obras africanas, de 1994, hasta su producción más reciente, y es una oda en la naturaleza y en la cerámica. 

Publicidad
  • Arte
  • Arte

¿De qué va? Coges tu turno en una sala de espera. Cuando te llaman, entras en una sala, te tumbas en una cama y te mueres. Así comienza el recorrido laberíntico, inmersivo y lúdico en el que consiste la nueva exposición del Arts Santa Mònica.

¿Por qué hay que ir? La muestra invita a abandonar la vida material para explorar el más allá: para algunos artistas esto significa los sueños, para otros, el inconsciente, el placer, la muerte o la resurrección, y te lo muestran con obras de arte que son hinchables donde jugar o pinturas que cuelgan del techo como planetas y estrellas.nes que te gustan para disfrutar de Barcelona

  • Arte
  • Dreta de l'Eixample

¿De qué va? Empieza el Año Tàpies, que celebra el centenario del nacimiento del artista, y la Fundació ofrece esta exposición sobre el impacto de los artistas japoneses y la cultura oriental en el pensamiento y la obra del artista.

¿Por qué hay que ir? Una selección de obras, entre las que se encuentran pinturas, cerámicas y dibujos, muestran cómo Tàpies integró en su lenguaje, y en la tradición occidental que le era propia, muchas de las actitudes, imágenes y técnicas que estos artistas utilizaban.

 

Recomendado
    También te gustará
    También te gustará
    Publicidad